Año 7 – Numero 235

por Jorge Ariel Sosa

En esta edición:

  • La misma fórmula para repetir el error
  • La pobreza continúa creciendo
  • Semana del alza en el dólar
  • La Argentina marcando récords
  • Mercados

La misma fórmula para repetir el error

Parece ser que la insistencia en las equivocaciones les produce cierto placer a los gobiernos argentinos y los efectos nocivos son el común denominador de todas las ideologías en nuestro país.

Este miércoles, en medio de una creciente inflación que viene marcando su paso firme en la economía, el Gobierno decidió salir a buscar más financiamiento elevando aun más la tasa de interés con el objeto de lograr alguna atención por parte de los inversionistas.

Al ofrecer mayores rendimientos se obtuvieron alrededor de $123 mil millones sin que ello preocupara la cadena de vencimientos que se avecinan en el corto plazo.

El problema de siempre es que las desproporcionadas tasas de interés solo generan mayor incertidumbre a la hora de afrontar renovaciones, que en el caso de no alcanzar las expectativas del mercado, puede producir un calentamiento en el valor del dólar.

La oferta se centró en cinco letras del Estado más un bono (ajustable por CER), intentando dejar atrás dos intentos fallidos para obtener dinero fresco con el objeto de cubrir el déficit reinante.

El objetivo del ministerio que lidera Martín Guzmán fue atender los vencimientos del mes en $86.600 millones y luego de hacerse de $160.000 millones en lo que va del año, le queda un saldo neto de $74.390.

Asimismo en los próximos días se volverá a realizar una nueva licitación en pesos para soportar un vencimiento de $110.000 millones más, generando dudas si se va a orientar a obtener ese total o podrá utilizar los fondos netos actuales.

Una vez más, a pesar de los esfuerzos que se derivan de incrementar los índices de rentabilidad en las colocaciones gubernamentales, no alcanzan a cubrir el valor proyectado para la inflación en este 2021 pudiendo tensionar en los próximos meses el ánimo de los fondos que migran constantemente a rendimientos menos riesgosos.

La pobreza continúa creciendo

Las mediciones que definen cuándo una “familia tipo” es pobre o indigente volvieron a marcar un preocupante aumento en el mes pasado, luego que el INDEC publicara la inflación mensual de marzo en el orden del 4,8% (comentado en nuestro informe semanal anterior).

La Canasta Básica Alimentaria se incrementó en un 4,5% el mes pasado, definiendo que a partir del mes de abril una familia va a necesitar $61.000 para no ser calificada como pobre y de $26.000 como indigente.

Estos aumento en los rubros alimenticios impactan inmediatamente en la capacidad de consumo de los sectores que dependen de un salario o del producto de una actividad autónoma, siendo los de menores ingresos los que más sufren estos coletazos inflacionarios.

En el tercer mes del año la Canasta Básica Alimentaria (CBA) alcanzó el importe de $25.685 según el INDEC, siendo esta la que define lo que necesita una familia de cuatro miembros.

Esta nueva suba de precios también término afectando la Canasta Básica Total (CBT), que a diferencia de la básica, también mide los bienes y servicios no alimenticios alcanzando los $60.874.-

Lo preocupante al respecto es que en si medimos en términos interanuales, las variaciones rondan el 48% para la alimentaria y 45% para la total, quedando lejos de los valores que se manejaron en las paritarias nacionales para el periodo.

Esto deja de manifiesto que todas las previsiones inflacionarias que quedaron plasmadas en el presupuesto que el Congreso aprobó para el 2021 ya carecen de todo sentido lógico y estadístico, ya que al ritmo que viene marcando los precios en la economía sigue desbastando el salario real, el consumo e inversión.

Semana de alza en el dólar

En las últimas dos semanas el dólar subió $11,00 a pesar que la autoridad monetaria realizó intervenciones en varios segmentos de cotizaciones.

El dólar libre alcanzó el importe de $152 luego de aumentar $4,00 el viernes y $3,00 el jueves sin que la liquidación de divisas por parte de los exportadores del sector agrícola pudiera contribuir a la baja.

Esto se ve reflejado en que los productores tienden a hacerse de dólares inmediatamente luego de cumplir con su obligación en liquidar sus dólares. Esto marca la gran ineficiencia por parte del Ministerio de Economía que provoca un efecto cíclico que calienta el mercado cambiario a pesar de que se oxigena la plaza con billetes norteamericanos.

Explicar que de los usd 561que cotiza una tonelada de soja, el productor solo recibe en la Argentina usd 224,4 por aplicación de retenciones a las exportaciones nos da la pauta para ver cómo el Estado devora el producto del trabajo para asignarlo al gasto público sin control.

Además, el dólar Mercado Electrónico de pagos que opera a través de los bonos alcanzó los $146,75 y el contado con liquidación retrocedió a $153,02.

Lo que es difícil de entender es cómo el BCRA ha planchado el dólar mayorista en $93,08 cuando que se observa que los dólares vinculados al sector financiero marcan una tendencia alcista de acuerdo a la oferta y demanda del billete produciendo mayor tensión en las diferencias de cotización.

Todos sabemos que esta paz cambiaria durará poco si no hay un sinceramiento de las cotizaciones en virtud de la oferta monetaria creciente que viene realizando el Gobierno de Fernández.

La Argentina marcando récords

Una triste noticia recorrió todos los diarios mundiales y locales al darse a conocer los datos sobre la MISERIA que existen en los países del todo el mundo.

Como es costumbre en nuestro país, volvimos a marcar presencia con datos o circunstancias que nos aleja de la prosperidad y una buena situación económica.

Con una mirada puesta en la inflación, PBI e índices de empleo entre otros, la Argentina quedó ubicada en el séptimo lugar en el índice de miseria global en una lista que encabeza Venezuela y que integran países con serios problemas civiles y guerras.

Las elevadas tasas de inflación, endeudamiento con alto interés y la cantidad de población sin empleo posicionan a nuestro país en los peores estándares del mundo, mientras que la realidad local observamos un oficialismo que espera una pronta recuperación y una oposición apagada por falta de liderazgos.

Estimamos que es la inflación elevada el principio de todo lo males, ya que erosiona el poder de compra de los sectores más castigados y termina generando mayor pobreza al no existir una política pública que ampare al segmento más vulnerable de la sociedad.

Mercados

Con la alta inflación imperante el mercado comenzó una etapa de alerta sobre las posiciones en pesos y se comienza a mira al dólar como única cobertura de los intereses de los inversores.

La expectativa de una nueva devaluación, luego de observar un 4,8% en la inflación de marzo, encendió las dudas en los inversores que ya no confían en ningún dato oficial que prevé comportamientos en las variables macroeconómicas.

Al observar que los bonos dólar-linked (pagos de renta como los de amortización de capital se efectúan en pesos según al tipo de cambio de referencia de la emisión) presentan mayores adquisiciones, hacen visualizar que la cobertura en dólares es la pretensión de los que poseen pesos financieros.

El Gobierno seguramente confiaba que una menor devaluación. Al tener casi anclado el tipo de cambio oficial iba a menguar las expectativas inflacionarias, pero el mes de marzo tiró por la borda todo plan al respecto, ya que queda en evidencia que el exceso de pesos terminará impulsando la inflación muy por encima de lo previsto por las autoridades gubernamentales.

El índice S&P Merval aumentaba en un 0,33% este viernes luego de una baja en la jornada anterior del 1,04%  en consonancia del resto de los mercados internacionales. En el resumen semanal experimentó una leve baja respecto de la semana anterior del 0,61%. Los activos con mejor rendimiento fueron los de Transportadora de Gas del Norte, Ternium Argentina y Grupo Supervielle, mientras que los de peor rendimiento semanal fueron los de Telecom, Mirgor y Pampa Holding.

Los conflictos en Vaca Muerta demoraron las subas de YPF que finalmente mostraron índices positivos al subir un 0,43%

El índice riesgo país experimentó una leve baja en la semana, cerrando en 1578 puntos básicos.

© 2021 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – Youtube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *