Año 6 – Número 202                                                                

por Tomás Ribeiro y Florencia Meineri

En esta edición:

  • Se recalienta el dólar, sube la brecha con el oficial y el Banco Central quema reservas
  • INDEC: la economía cayó 12,3% en junio
  • Precios de los combustibles: YPF aumenta los combustibles un 4,5%
  • BBVA lanza una plataforma digital abierta y gratuita de educación financiera
  • En qué invertir los ahorros en estos momentos
  • Mercados

Se recalienta el dólar, sube la brecha con el oficial y el Banco Central quema reservas

Los precios de los dólares libres se recalentaron en el mes. El CCL (contado con liqui) marcó un record este miércoles y el blue volvió a subir. La gran pregunta es hasta dónde puede escalar una brecha cambiaria que ronda el 80%, a diferencia de principios de año donde la misma era del 22%. Esto preocupa demasiado en un contexto donde crecen los rumores respecto al endurecimiento de un ya restringido cepo cambiario.

La tendencia alcista del valor del dólar paralelo está justificada por varios factores, tales como las señales de los últimos días respecto a que pueda limitarse aún más la compra permitida de divisas ahorristas. Hasta ahora se puede comprar un máximo de U$S200 en el MULC, mercado único y libre de cambios, y aunque el BCRA desmintiera que se esté analizando tal ajuste, en el marco actual muchos esperan medidas por parte de la entidad para intentar frenar la constante salida de billetes norteamericanos.

A ello se le suman indicadores que muestran que escasean los dólares del Banco Central, enfocando la preocupación en el nivel de reservas, que caen por las constantes ventas de la autoridad monetaria en el mercado cambiario. En lo que va de agosto la entidad se desprendió de U$S 554 millones por ventas a privados y, en consecuencia, las reservas cayeron U$S 225 millones y cerraron a mitad de semana en U$S 43.161 millones.

Las reservas netas se desplomaron casi un 10% en un mes y se estima que, descontando ítems tales como oro, swaps de monedas y derechos especiales de giro con el FMI, están cerca de U$S9.700, lo que es un nivel que preocupa.

Este combo de factores incide en que los precios de los dólares que se pueden comprar fuera de la órbita del Gobierno se muestren en alza, es decir, en el valor del dólar paralelo o blue y de los que se consiguen en la Bolsa de Comercio a través de la compra y venta de bonos y acciones: el Contado con Liquidación y el Dólar MEP.

En la actualidad el billete informal se ubica en $134 y el que se puede obtener en la plaza bursátil alcanzó los $131, un valor muy alejado de los $73 del mercado mayorista oficial al que pueden acceder algunas empresas e importadores.

Con respecto a este movimiento ascendente de los precios alternativos de las divisas y la ampliación alarmante de la distancia respecto al dólar oficial se crea un incentivo para los ahorristas de comprar dólares turistas en el mercado oficial y venderlos en el paralelo, haciendo una ganancia instantánea de 30% de forma mensual, lo que explica, en parte, por qué en marzo tan solo 400 mil argentinos compraban dólares, y seis meses después la cifra ascendió a más de 4 millones de personas.

INDEC: la economía cayó 12,3% en junio

Tras las caídas históricas de abril y mayo, la producción de bienes y servicios sufrió en junio una desaceleración, con una caída del 12,26% respecto al mismo mes del año anterior y acumula en el primer semestre de este año un retroceso de 12,9%.

Según el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), el sector que más cayó fue el de hoteles y restaurantes, sectores que sufrieron los mayores impactos en restricciones por la emergencia sanitaria, con un 62,7%.

La producción de bienes y servicios mostró una desaceleración de la caída en junio, al recuperar más de la mitad de las bajas históricas del 26% en abril y el 20,5% de mayo, retornando así a los niveles del inicio de la crisis.

Los únicos dos sectores que vieron crecimiento en junio, en la comparación interanual, fueron la actividad financiera y bancaria, con una mejora del 4,8% y la utilización de la electricidad, agua y gas con el 3,6% debido a la flexibilización de la actividad productiva.

Otros indicadores interanuales negativos se registraron en el sector del transporte y comunicaciones con un descenso del 20,8%, en servicios sociales y de salud con el 17,3%, la producción de minas y canteras con un 15,5% y la administración pública y servicios defensa con una baja del 12,3%.

Con descensos por debajo del nivel general se ubicaron la actividad inmobiliaria y de alquiler con un 10,3%, la agricultura y ganadería con una baja del 9,6%, la enseñanza con una baja del 8,9% y la producción manufacturera con una caída interanual del 7,3%.

La actividad del comercio mayorista y minorista mostró en junio la menor caída, con un leve 0,3%, que podría tomarse positivo en julio por la mayor apertura de locales permitida en el marco de la cuarentena.

Precios de los combustibles: YPF aumenta los combustibles un 4,5%

Las principales compañías que dominan el mercado minorista de combustible incrementaron en promedio un 4,5% sus variedades de nafta y gasoil. La primera en implementar la suba de precios fue YPF, a la que luego se sumaron Shell y Puma, mientras que Axion anunció que el nuevo precio estará en los surtidores en los próximos días.

Se trata del primer incremento que se registrará en los surtidores desde el 1 de diciembre. La medida venía siendo analizada en las últimas semanas por el Gobierno Nacional junto con la petrolera YPF, en función de un retraso  del precio en surtidores estimado entre el 10% y el 12% según marca y producto.

Las compañías refinadoras de combustibles argumentan que en la Argentina se venden los combustibles en pesos, con precios congelados, mientras que el insumo principal es el petróleo, que se cotiza en dólares. A pesar de que los precios internacionales cayeron desde el inicio de la pandemia, en el mercado local se fijó un precio interno de U$S 45.

Las petroleras sostienen que desde principios de año, el precio del dólar mayorista, que es una de las variables que influyen en el precio final de los combustibles, subió cerca del 20%, asegurando también que en marzo absorbieron los impuestos a los combustibles sin trasladarlos a los precios.

Las empresas refinadoras de combustibles no integradas, es decir, aquellas que no procesan su propio crudo, advirtieron la semana pasada por la falta de petróleo crudo disponible en el mercado local por los importantes volúmenes que fueron exportados por las petroleras en los últimos meses.

Tal situación es una de las consecuencias de la aplicación del denominado “Barril Criollo”, con el precio sostén de U$S 45 con que determinó el Gobierno, para paliar la inédita crisis de demanda internacional y local por la pandemia del coronavirus.

Gracias al Mapa de Estaciones de Servicio, Líquidos, Duales y GNC con precios declarados, una herramienta disponible en la web de la dependencia oficial de la Secretaría de Energía de la Nación, se puede consultar bocas de expendio y precios de combustibles en tiempo real. Consultalo en el siguiente link.

Según datos consultados a través de la Secretaría de Energía, en San Luis el litro de nafta súper se despacha a $60,93, mientras que en Villa Mercedes se vende a $61,99.

BBVA lanza una plataforma digital abierta y gratuita de educación financiera

BBVA lanza en Argentina una plataforma digital de acceso gratuito a la comunidad. A través de sus cinco talleres, la entidad busca acercar al público nociones y recursos en temas administrativos y financieros para aprender a pensar económicamente.

En relación a esta propuesta, Hernán Carboni, director de Relaciones Interinstitucionales de la firma, explicó el propósito de dicha plataforma: “En BBVA apostamos por la educación financiera porque creemos que es un pilar fundamental con la construcción y desarrollo de sociedades más igualitarias y equitativas”

Este recurso se enmarca en el objetivo global de la empresa que es precisamente impulsar la educación financiera en un sentido amplio, a través del Plan de Inversión en la Comunidad. Así, desde el Centro para la Educación y Capacidades Financieras intenta promover la importancia de los conocimientos y habilidades financieras, dado el impacto directo en el bienestar de la población.
 El Centro para la Educación y Capacidades Financieras mantiene estrechas relaciones de cooperación con las principales organizaciones e instituciones en la materia, tales como el Banco Mundial, el Institute of International Finance (IIF), la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría General Iberoamericana, entre otras.

La plataforma online consta de cinco módulos 100% gratuitos: finanzas personales, emprendedores, productos bancarios, finanzas sostenibles y conceptos de educación financiera.

En qué invertir los ahorros en estos momentos

Invertir en estos momentos en la Argentina es un asunto delicado. La incertidumbre y la falta de predictibilidad generan tanto oportunidades históricas como riesgos exagerados. Como inversores debemos entender muy bien donde posicionarnos en este momento y tratar de comprender los riesgos que implica cada tipo de inversión.

La situación de la economía argentina en el contexto pre pandemia no era nada fácil, y sumando los efectos de la pandemia y la cuarentena los desafíos son inmensos y resolverlos superará al mandato de este gobierno.

Pero así mismo hay opciones para invertir. Pensar que la única alternativa para ganarle a la inflación es el plazo fijo tradicional es un error que muchos cometen por no conocer las diversas herramientas financieras que brinda el mercado. Ahora bien, no todas son para perfiles conservadores, a pesar de que existen las “seguras” por ser de tasa fija, también están las que poseen determinados grados de riesgos pero que ofrecen mayor rentabilidad.

¿En qué invertir?

1. Comprar el tope de dólares a la cotización oficial

El dólar es la principal moneda de reserva y referencia a nivel global y es considerado en Argentina como un activo de refugio tradicional en tiempos de turbulencia financiera. Adquirir los U$S 200 en el mercado oficial es importante porque implica una ganancia automática de la diferencia entre el turista y el blue, si es que se quiere realizar la conversión inmediata en pesos. Alternativamente ha sido considerado como una de las alternativas más elegidas como reserva de valor en el mediano y largo plazo.

2. Plazo Fijo

Esta opción, si bien no es de las que ofrecen la mayor rentabilidad, es una herramienta segura para quienes no desean arriesgarse demasiado y quieren saber cuánto se va a ganar de antemano.

El Plazo Fijo tradicional se ajusta a un perfil de ahorrista conservador, pagando el 33% de Tasa Nominal Anual (TNA), lo que equivale a una tasa mensual de 2,75% y Tasa Efectiva Anual (TEA) del 38,47%, siendo un buen refugio para aquellos que quieren evitar riesgos y sorpresas. El problema con los plazos fijos en estos momentos es que sus rentabilidades son inferiores a la inflación proyectada, por lo que se obtendrían rendimientos reales negativos.

3. CEDEARS

Los certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARS) son acciones de empresas del exterior que cotizan en Argentina a través de certificados emitidos por un banco que deposita en el exterior las acciones originales. Esta herramienta está en el radar de quienes buscan dolarizar su cartera y seguir al dólar contado con liquidación aunque implique la toma de determinados riesgos. Se pueden consultar sus valores y tasas de rendimiento en el siguiente link.

4. Fondos Comunes de Inversión atados al dólar y la inflación

Para quien ya adquirió el tope mensual de 200 dólares oficiales los Fondos Comunes de Inversión son una interesante alternativa para diversificar inversiones. De esta manera se obtiene una cartera atada a la evolución del tipo de cambio por medio de activos de buena liquidez y calidad crediticia.

5. Obligaciones Negociables

Las Obligaciones Negociables son títulos de deuda emitidos por privados y utilizados por muchos inversores para dolarizar su cartera en pesos. Estos instrumentos pueden pagar un interés fijo o variable, el cual es informado previamente, o no hacerlo y centrar su atractivo en atar su valor a la divisa norteamericana.

TIP

Sin embargo, la mejor opción de todas es hacerse asesorar por especialistas para mantener una cartera diversificada y acorde al perfil de riesgo que estamos dispuestos a asumir. Como lo comentamos una de las alternativas son los fondos comunes de inversión. El problema con los FCI es que aquellas instituciones financieras que los comercializan arman tres o cuatro perfiles de inversor genéricos y carteras generales para cada tipo de perfil de riesgo. Sin embargo, para un mejor ajuste a las necesidades de los inversores y así elegir la cartera más adecuada no sólo hay que tener en cuenta el grado de aversión al riesgo, sino también los montos a invertir y el plazo en los cuales el inversor está dispuesto a mantener sus colocaciones.

Mercados

El Merval finaliza la tercera semana de agosto registrando una baja del 2,34% con respecto a la semana anterior. Las acciones argentinas que experimentaron las mayores subas fueron: Sociedad Comercial del Plata SA (COME) con una suba del 10,71%, Cresud (CRES) con un incremento del 9,86% y Pampa Energía (PAMP) con 3,15%. Las bajas más importantes se presentaron en: Central Puerto SA (CEPU) con -7,93%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) con -6,38% y Banco Macro SA (BMA) con -5,45%.

Con respecto a las divisas, el dólar oficial comenzó la semana en 77,50, cerrando en la misma suma según cotización del Banco Nación, tipo de cambio vendedor. Pero por otro lado, la brecha cambiaria es cada vez más grande y el dólar paralelo cierra la semana cotizando $138, el contado con liquidación $129,66 y el dólar bolsa en $127,43.

En cuanto al euro, cerró la semana cotizando $89,00 según cotización del Banco Nación, tipo de cambio vendedor.

© 2020 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn– Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *