
Año 10 – Numero 423
Por José Wiggenhauser

En esta edición:
- Créditos CFI de la provincia de San Luis
- Inflación 2025
- Aumento en los servicios
- Vacaciones 2025, todos a Brasil
- Salarios, quienes perdieron y ganaron frente a la inflación
- Mercados

Créditos CFI de la provincia de San Luis
Esta gran oportunidad económica que tiene disponible el Consejo Federal de Inversiones está destinada a la cadena de valor, al desarrollo productivo, al financiamiento verde y al financiamiento a mujeres, orientados a pymes y emprendedores, los cuales tienen tiempo hasta este 31 de diciembre de 2024. El programa está destinado tanto a personas humanas como jurídicas con una PyME activa o que estén llevando adelante un emprendimiento en San Luis. Constituye una excelente oportunidad para impulsar proyectos de desarrollo productivo, aumentar la competitividad de las empresas locales y fomentar la participación de las mujeres en el ámbito emprendedor provincial.
Los interesados pueden consultar más detalles o realizar la inscripción a través del formulario de consulta San Luis disponible en línea. Quienes prefieran asesoramiento presencial pueden asistir a la sede situada en el Edificio Oeste de la Casa de Gobierno (bloque 1, primer piso).
Asimismo, pueden comunicarse por correo electrónico a sanLuis@uepcfi.org.ar o llamar al teléfono (0266) 445-2000, interno 3198.


Inflación 2025
Crecen las expectativas para el año próximo, crecimiento económico, estabilidad monetaria y cambiaria, y una fuerte caída de la inflación.
Es de recordar que en enero pasado el IPC (índice de precio al consumidor) saltó al 20%, luego del 25% de diciembre producto de la devaluación del peso. En febrero desaceleró al 13,2%, marzo fue de 11%; en abril 8,8%; en mayo, 4,2%; en junio, 4,6%; en julio, 4%; en agosto, 4,2%; en septiembre, 3,5%; en octubre, 2,7%, en noviembre, 2,4% y en diciembre se estima que estaría en 2,6%.
Se considera que ya con la sola eliminación del Impuesto PAIS, que encarecía todos los precios de la economía al gravar la venta de dólares para la importación de bienes y servicios, se va a notar fuerte la desaceleración en los primeros meses del año próximo por comparación con este.
Adversidades para este 2025 son: el tipo de cambio de nuestro país vecino y principal socio comercial de la zona, Brasil, el cual hasta que no estabilice su tipo de cambio Argentina se ve atada a esperar para aggiornar su moneda a un valor que le pueda sacar provecho comercial.
Elecciones 2025
El gobierno de turno tiene que hacer una plan estratégico para ganar bancas en el senado si quiere que la economía permanezca estable, ya que todos sabemos que ante elecciones aumenta la demanda de dólares y crece la incertidumbre ante un resultado desfavorable.


Aumento en los servicios
A partir de enero, los incrementos serán de 1,6% para la luz y 1,85% para el gas, de los cuales ambos ajustes se ubicará por debajo de la inflación esperada. Este mes, el Gobierno ya había autorizado aumentos en los precios mayoristas de la luz y el gas del orden del 2% y el 2,5% respectivamente. La actualización contempla los valores correspondientes a diversas categorías y subcategorías, incluyendo el Costo Propio de Distribución (CPD), el Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS). Estos aumentos modificarán los cuadros tarifarios de las empresas proveedoras del servicio; entre ellas Edenor, Edesur, Distrocuyo S.A., Transpa S.A., Epen, Trasnoa, Transcomahue, Transnea, Transba y Transener,


Vacaciones 2025, todos a Brasil
Con una política cambiaria que incurre en el atraso del tipo de cambio, las vacaciones en el exterior se tornan más atractivas. Particularmente en Brasil, que devaluó su moneda y se espera una fuerte afluencia de argentinos durante el verano.
¿Marcará un nuevo récord? El Ministerio de Turismo brasilero registró un máximo histórico de turistas provenientes de Argentina en 2017, cuando viajaron 2.622.327 argentinos a recorrer las playas del país limítrofe. La cifra refleja el pico más alto alcanzado desde 2002, año donde Brasil registró solo 689.000 visitantes que optaron por ese país en vez de la Costa Atlántica. Para la temporada entrante, las expectativas del sector turístico de Brasil respecto de la llegada de los argentinos son altas. Según Kassyana Martins, integrante de Destino Floripa & Região, una asociación que nuclea a empresas turísticas de Florianópolis, los turistas que lleguen desde Argentina “serán los principales huéspedes en los próximos dos meses”. Para el turismo local, hasta el momento, no es un panorama alentador. De hecho, hoteleros y trabajadores del sector turístico han alertado que las reservas para la temporada 2025 sufrieron una caída del 25% respecto al mismo mes del año anterior. Esto se enmarca en un contexto donde la pérdida de poder adquisitivo de las familias dificulta la posibilidad de tomarse vacaciones y aquellas que sí la tienen, se ven motivadas por la devaluación del real brasileño en las últimas semanas.


Salarios, quienes perdieron y ganaron frente a la inflación
La llegada del gobierno de Millei trajo muchos cambios en la dinámica salarial, tanto para los empleados registrados como los sin registrar. Sin embargo, quienes tienen acceso a negociaciones paritarias lograron una recuperación más rápida en comparación con los empleados informales y estatales, quienes, a diferencia de los primeros, sufrieron un deterioro en sus ingresos debido al “techo” que se fijaron en los incrementos mensuales. Entre los sectores que lograron superar a la inflación se destacan los trabajadores de entidades deportivas y civiles, los empleados de estaciones de servicio, los químicos, gráficos, aceiteros y bancarios. Un estudio elaborado por Fundar mostró que en la dinámica de los ingresos hubo situaciones heterogéneas. Por ejemplo, remarcaron, los docentes universitarios tuvieron un deterioro salarial del -25%, empleados públicos -23%, empleadas de casas particulares -21%, salarios no registrados -19% y salarios privados registrados del -9%. Un caso a destacar es que aquellos que cobran Asignación Universal por Hijo son los únicos que lograron sostenerse al resguardo ante la inflación con un crecimiento real del 27%.


Mercados
por RESEARCH Inviu SJB del día 26/12
INTERNACIONAL 🌍:
- Ayer, el S&P 500 permaneció prácticamente sin cambios, en 6.037,59 puntos. El Nasdaq Composite disminuyó un 0,1%, mientras que el Dow Jones Industrial Average subió un 0,1%. El índice Russell 2000 destacó al cerrar con una suba del 0,9%, lo que indica cierta actividad especulativa en un mercado con bajo volumen de operaciones.
- Los futuros de acciones de EE.UU. bajan (Dow Jones -0,29%, S&P 500 -0,33%, Nasdaq -0,35%), tras una tranquila sesión posterior a las festividades el jueves, con los datos de solicitudes de subsidio por desempleo teniendo un impacto mínimo en las expectativas sobre las perspectivas de la Reserva Federal.
- Las nuevas cifras mostraron una ligera disminución en las solicitudes de desempleo hasta su nivel más bajo en un mes, bajando en 1.000 a 219.000, en contraste con el aumento esperado de 4.000.
- Mientras tanto, los datos de consumo durante las festividades indicaron un aumento del 3,8% en el gasto minorista de EE.UU. entre el 1 de noviembre y el 24 de diciembre, según Mastercard SpendingPulse.
- La actuación desigual de las acciones de megacapitalización contribuyó a resultados mixtos en los tres principales índices. El Vanguard Mega Cap Growth ETF (MGK) osciló entre un máximo de +0,1% y un mínimo de -0,7% durante la sesión previa.
- La actividad podría mantenerse relativamente tranquila hoy, ya que la falta de datos económicos significativos en EE.UU. probablemente mantendrá a los operadores al margen.
Equity
- AMAZON (AMZN): Amazon Web Services reducirá sus compras de productos de ZT Systems, que está siendo adquirida por Advanced Micro Devices (AMD) por USD 4.900 M.Pese a esto, AWS mantendrá la relación comercial con ZT Systems mientras desarrolla componentes propios para centros de datos.
- MICROSTRATEGY (MSTR) planea emitir más acciones para adquirir Bitcoin adicional, a pesar de la reciente caída en su precio. La estrategia agresiva de adquisición de Bitcoin subraya el compromiso de la compañía con las criptomonedas, aunque la volatilidad del activo sigue siendo un desafío.
- BOEING (BA): Elon Musk elogió el liderazgo del nuevo CEO de Boeing, Kelly Ortberg, destacando su experiencia técnica en el sector aeroespacial. Este cambio de dirección es visto como un paso positivo para enfrentar desafíos operativos y preocupaciones de seguridad en la industria de la aviación.
BOLSAS
- Las principales bolsas de Europa suben, al reabrirse los mercados tras un receso de dos días. El Stoxx 600 sube 0,33%, con los sectores financiero (+0,64%) y de salud (+0,75%) liderando las ganancias.
- Las principales bolsas asiáticas cerraron mixtas, luego que el gabinete japonés aprobó un presupuesto histórico de USD 732 Bn para el año fiscal 2025, restringiendo la emisión de nuevos bonos a su nivel más bajo en 17 años. El Nikkei 225 subió un 1,8%, mientras que el Topix avanzó un 1,3%.
CHILE: El Banco Central de Chile reportó un aumento del 28% en la inversión extranjera directa (IED) en 2024, impulsada por el interés en proyectos de energía renovable, desarrollo sostenible y economía circular, consolidando al país como un destino atractivo para capitales internacionales orientados a la economía verde. - El euro EURUSD 1,0417 (-0,1%).
- Petróleo WTI USD/bbl 70,13 (+0,73%), en medio del optimismo que los esfuerzos de estímulo económico impulsarán una recuperación en China, el mayor importador de petróleo del mundo.
- Oro USD/oz 2.643,9 (-0,38%), devolviendo las ganancias de la sesión anterior mientras se esperan señales sobre la economía de EE.UU. bajo la próxima administración de Trump.
- Soja USD/tn 362,35 (-0,2%), se espera que una mayor cosecha en Sudamérica.
- Real Brasileño USDBRL 6,1808 (+0,0%).
- Índice IBOVESPA 121.077,50 puntos (+0,3%).
MERCADO LOCAL 🇦🇷
Bonos
- Bonos (mayores alzas en BYMA): GD46 +1,9%, GD30 +1,5%, GD38 +1,4%
- Bonos (mayores bajas en BYMA): GD29 -0,7%, AL29 -0,1%
BCRA
- El BCRA, en su informe “Objetivos y planes respecto del desarrollo de las políticas monetaria, cambiaria, financiera y crediticia para el año 2025″, afirmó que a medida que se cumplan ciertas condiciones, se podrá avanzar en la eliminación de los controles cambiarios y de capitales aún vigentes.
- Esto se hará luego de un proceso de normalización ordenado, en la unificación definitiva del mercado de cambios, reafirmando la idea que el cepo cambiario se irá desarmando en capas y que las restricciones no serán quitadas al mismo tiempo.
Reservas
Venta de divisas del BCRA del 26/12: USD 599 M. Reservas Brutas: USD 32.419 M.
Blanqueo de capitales
- El Gobierno informó que el blanqueo de capitales terminó el año con una suma declarada total de USD 32.151 M. De ese total, la mayoría corresponde a tenencias de dinero en efectivo (pesos y dólares) depositados en las cuentas especiales por unos USD 22.165 M, mientras que una parte menor está explicada por inmuebles, participaciones societarias o vehículos ahora declarados ante el fisco, por los otros USD 9.986 M.
- Después que en la primera etapa del blanqueo que arrojó una exteriorización de USD 23.321 M, en la prórroga se recaudaron unos USD 8.830 M más.
Equity
- CENTRAL PUERTO (CEPU) suscribió 55 millones de acciones equivalentes al 27,5% del capital social y los derechos de 3C Lithium Pte (sociedad constituida bajo las leyes de Singapur), la cual es titular del 100% del capital social de Minera Cordillera, una compañía argentina que detenta los derechos mineros del proyecto “Tres Cruces”, ubicado en la provincia de Catamarca.
- El proyecto “Tres Cruces” constituye un depósito de litio recientemente descubierto, teniendo como objetivo el desarrollo de las actividades de exploración, perforación y explotación del mineral.
- Los fondos aportados en esta transacción están destinados a financiar actividades de perforación, pagos de propiedades mineras pendientes, exploraciones adicionales y capital de trabajo para el desarrollo inicial del proyecto.
- ECOGAS Inversiones (ECOG), una plataforma de inversión focalizada en el sector gas en Argentina, ofrece una oferta de canje de acciones elegibles de Distribuidora de Gas Cuyana (DGCU2) por 98.453.013 acciones Clase B y por 699.118 acciones Clase C, junto a la oferta de canje de acciones elegibles de Distribuidora de Gas del Centro (DGCE) por 71.740.410 de acciones Clase B.
- La relación de canje de las acciones de DGCU2 es de 15,83467388 acciones elegibles por cada nueva acción de ECOG, mientras que la relación de canje de las acciones de DGCE es de 12,55431094 acciones elegibles por cada nueva acción de ECOG. El período de la oferta finaliza el viernes 3 de enero de 2025 a las 17 horas. En tanto, la fecha de liquidación es el 10 de enero de 2025.
Datos ARG
- Las ventas en supermercados cayeron en octubre un 17,8% YoY (INDEC)
- Las ventas en autoservicios mayoristas cayeron 22,8% YoY en octubre (INDEC)
- Las ventas en shoppings en octubre aumentaron 127,1% YoY (INDEC)
- Las expectativas de inflación para el año que viene cayeron a 45% (UTDT)
- Ante la falta de consenso en el Consejo del Salario, el Gobierno estableció por decreto un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que desde el 1° de diciembre de 2024 es de ARS 279.718 para mensualizados (5,5% más que en octubre). A partir del 1° de enero de 2025 subirá a ARS 286.711 (ARS 1.434 por hora) y, en febrero, a ARS 292.446 (ARS 1.462 por hora).
TIPOS DE CAMBIO Y TASAS: 💵
- Dólares: MEP ARS 1.170,89 (brecha 13,7%), CCL ARS 1.188,67 (brecha 15,4%), Mayorista ARS 1.029,50, Minorista ARS 1.055,81, Tarjeta ARS 1.363,70.
- Badlar (bancos privados): 31.688%.
- Tasa de Política Monetaria (TNA): 32%.