Año 10 – Numero 421

Por Enzo Tapia

En esta edición:

  • La inflación de noviembre fue del 2,4%, la más baja desde 2020
  • Más de un millón para no ser pobre
  • Industria: La capacidad instalada de octubre aún por debajo respecto al año pasado
  • Proyecciones optimistas para Argentina en 2025
  • Transparencia fiscal: Grandes empresas deberán discriminar el IVA
  • Mercados en Argentina
  • Mercados

La inflación de noviembre fue del 2,4%, la más baja desde 2020

La inflación de noviembre se ubicó en el 2,4%, la más baja registrada desde julio de 2020, coincidiendo con las expectativas del Gobierno y del mercado, que proyectaban una cifra por debajo del 3%. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un incremento del 112%, mientras que la variación interanual alcanzó el 166%.

Entre las divisiones del IPC, el capítulo de Educación lideró las subas con un 5,1%, seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 4,5%, impulsado principalmente por aumentos en alquileres y tarifas de servicios públicos.

Las divisiones con menores variaciones fueron:

  • Equipamiento y mantenimiento del hogar con un 1,5%.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas con un 0,9%, contribuyendo a moderar el índice general debido a su peso relevante en la canasta de consumo.

En cuanto a las categorías, los Regulados mostraron el mayor aumento mensual con un 3,5%, seguidos por la inflación núcleo, que alcanzó el 2,7%. Por otro lado, los productos estacionales experimentaron una caída del 1,2%, lo que ayudó a desacelerar el índice general.

Este dato de noviembre confirma una tendencia de desaceleración inflacionaria que se ha venido observando en los últimos meses, con el segundo mes consecutivo con un incremento mensual por debajo del 3%.

Inflación Local San Luis

Por su parte, el Nivel General del Índice de Precios al Consumidor San Luis registró en el mes de noviembre una variación del 2,3% con respecto al mes anterior, acumulando un 92,3% en lo que va del año y un 152,3% con respecto a noviembre del 2023.

El capítulo con mayor incremento e incidencia para el mes de noviembre de 2024 fue “Vivienda y servicios básicos” con el 8,0% respecto al mes anterior, y un acumulado interanual, es decir, con respecto al mismo mes del año anterior, de 268,0%. Esta variación se ve reflejada principalmente por el aumento en ‘Alquiler de la vivienda’ y `Servicios básicos y combustibles para la vivienda’.

El segundo capítulo con más variación para noviembre fue “Transporte y comunicaciones” con 3,9%, el cual acumula una variación de 167,1% con respecto al mismo mes del 2023. Los mayores aumentos de este capítulo se registraron en ‘Seguro automotor’, ‘Servicio postal’, entre otros.

“Educación” es otro de los capítulos que más variación registró en el mes de noviembre con el 3,3%, acumulando un 113,8% con respecto a noviembre de 2023. Las principales subas en este capítulo se ven reflejadas por el aumento tanto en ‘Educación formal’ como en ‘Educación no formal’.

En cuanto al capítulo “Alimentos y bebidas”, presentó una variación del 0,8% con respecto al mes anterior y un 134,1% con respecto al mismo mes del 2023.

Más de un millón para no ser pobre

Esto se desprende del último dato publicado por el INDEC. En noviembre de 2024, el umbral de pobreza para una familia de cuatro integrantes alcanzó los $1.001.466. Este monto representa un aumento del 1,5% en comparación con el mes anterior y un incremento del 156,5% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Por primera vez, la Canasta Básica Total (CBT) supera el millón de pesos para una familia tipo, lo que marca un hito preocupante en los niveles de pobreza en el país.

La CBT no solo incluye alimentos básicos, sino también otros gastos esenciales como salud, transporte, educación e indumentaria. Este cálculo refleja el aumento del costo de vida y las crecientes necesidades que deben cubrir las familias.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide solo los bienes y servicios más esenciales, registró un aumento del 1,1% en noviembre. En términos interanuales, la CBA creció un 137,4%, mientras que en el acumulado de 2024 alcanzó un 82,5%.

Por otro lado, para no caer en situación de indigencia, una familia necesitó al menos $439.240, lo que también representó un aumento considerable con respecto al mes anterior.

El crecimiento sostenido de estas cifras refleja no solo el impacto de la inflación, sino también la pérdida del poder adquisitivo de las familias argentinas.

Industria: La capacidad instalada de octubre aún por debajo respecto al año pasado

En octubre de 2024, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 63,2%, lo que representa una disminución frente al 65,3% registrado en el mismo mes de 2023. Sin embargo, esta cifra muestra una leve mejoría frente al 62,4% de septiembre de 2024.

Sectores destacados

Los sectores más destacados en octubre de 2024 fueron:

  • Refinación de petróleo: alcanzó un 81,5% de utilización, superando el 72,1% de octubre de 2023.
  • Productos alimenticios y bebidas: llegaron al 69,5%, superando ampliamente el 59,6% del mismo mes del año pasado, impulsado por una mayor molienda de oleaginosas (aceite de soja creció un 123,4% interanual).

En el otro extremo, los sectores con menor utilización fueron:

  • Productos textiles: solo utilizaron el 47,8% de su capacidad, por debajo del 55,8% registrado en 2023.
  • Productos de caucho y plástico: cayeron al 48,9%, frente al 57,8% del año pasado.

Factores que afectaron a la industria

La caída en algunos sectores clave se explica por:

  • Industrias metálicas básicas: bajaron del 84,5% en 2023 al 68,9% en 2024, principalmente debido a una menor producción de acero crudo (-21,6% interanual).
  • Productos minerales no metálicos: cayeron al 63,1% desde el 72,9% del año pasado, principalmente por la disminución en la producción de cemento (-20,7%) y una menor dinamización en la construcción (-24,5%).

A pesar de estas bajas, algunos sectores lograron un mejor desempeño mensual, mostrando señales de recuperación en comparación con septiembre de este año.

Este indicador, que mide el porcentaje de la capacidad productiva de las fábricas utilizada, refleja los desafíos y oportunidades de la industria argentina en un contexto de menor actividad económica en comparación con el año pasado.

Proyecciones optimistas para Argentina en 2025

El informe de BBVA Research ofrece una visión optimista sobre el panorama económico de Argentina para 2025, proyectando un crecimiento del 5,5% del Producto Bruto Interno (PBI), impulsado por el consumo y la inversión, tras una caída del 3,8% en 2024. Este escenario de recuperación se enmarca en un entorno de equilibrio fiscal, disciplina monetaria y una confianza renovada en el Gobierno, lo que sugiere que lo peor de la crisis ya ha pasado.

Uno de los puntos clave del informe es la recuperación de los salarios reales, que impulsa el consumo privado, lo que es fundamental para el crecimiento económico sostenible. Además, el balance fiscal finalizará el año 2024 en equilibrio, tras 15 años consecutivos de déficit, gracias a una corrección agresiva del gasto público. BBVA Research proyecta que el Tesoro mantendrá su compromiso con un equilibrio fiscal total para 2025, lo que contribuirá a la estabilidad económica a largo plazo.

En cuanto a la inflación, el informe prevé que alcanzará el 120% para diciembre de 2024, impulsada por políticas de control del tipo de cambio y la disciplina monetaria. Sin embargo, se espera una significativa desaceleración para 2025, con proyecciones en torno al 35%, gracias a la implementación del “crawling peg” —un sistema de ajuste gradual del tipo de cambio que busca evitar grandes devaluaciones abruptas— y una gradual liberalización de las restricciones cambiarias. Este proceso también ha ayudado a la regularización de precios relativos, facilitando un entorno económico más estable.

Otro factor clave es el resurgimiento del crédito hipotecario, que ha tenido un impacto positivo en el mercado inmobiliario, facilitando el acceso a la vivienda y mejorando las condiciones para la inversión. La derogación de la Ley de Alquileres ha sido un elemento crucial, aumentando la oferta de propiedades en arriendo y favoreciendo una mayor estabilidad en el sector inmobiliario. Aunque el sector de la construcción enfrenta desafíos, el blanqueo de capitales y la introducción de hipotecas divisibles podrían ofrecer señales positivas a largo plazo.

Desde el ámbito financiero, la confianza renovada en el Gobierno es un pilar fundamental, ya que proporciona un entorno favorable para el abordaje de desafíos clave como la sostenibilidad fiscal y la flexibilización cambiaria. Además, el informe destaca el potencial beneficio de la relación entre el presidente argentino Javier Milei y el gobierno de Donald Trump, cuya relación podría generar un entorno favorable para el crecimiento económico.

En resumen, las proyecciones de BBVA reflejan un panorama financiero más estable para 2025, impulsado por un ajuste fiscal riguroso, la recuperación de salarios reales, el control inflacionario y el apoyo de factores externos como la relación con Estados Unidos. Estos elementos son esenciales para el fortalecimiento de la economía argentina en el próximo año.

Link a: Informe BBVA

Transparencia fiscal: Grandes empresas deberán discriminar el IVA

A partir de enero de 2025, las grandes empresas estarán obligadas a discriminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros tributos nacionales que afectan los precios al consumidor. Esta medida, impulsada por la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), tiene como objetivo mejorar la transparencia fiscal y permitir que los consumidores finales visualicen de manera más clara los impuestos que se incorporan a los precios de los productos y servicios.

¿En qué consiste el Régimen de Transparencia Fiscal?

El Régimen de Transparencia Fiscal, reglamentado mediante la Resolución General 5614/2024, busca asegurar que los comprobantes fiscales, como facturas y tickets, incluyan un desglose detallado del IVA y otros impuestos indirectos. El objetivo es brindar mayor claridad sobre la carga tributaria que incide en los precios finales, facilitando una mejor comprensión de los costos totales para los consumidores.

La medida se pondrá en marcha de forma progresiva:

  • En una primera etapa, será obligatoria para las grandes empresas.
  • Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se incorporarán al régimen de manera escalonada, facilitando su adaptación.

Con esta iniciativa, ARCA busca promover la transparencia en el sistema fiscal y fortalecer la confianza entre consumidores y empresas. Al conocer cuánto representan los impuestos en los precios, los ciudadanos podrán tomar decisiones de compra más conscientes.

Impacto en los consumidores

Para los compradores, no habrá cambios en el precio final ni necesidad de realizar trámites adicionales. La principal diferencia será la posibilidad de ver un desglose detallado de los impuestos en cada factura, brindando información útil para entender mejor cómo se forman los precios.

Argentina lidera las expectativas salariales en dólares en la región

Argentina se posiciona como el país con las expectativas salariales más altas de América Latina, según el informe del segundo semestre de Jobint, una reconocida HR Tech en la región. Este estudio muestra que el salario pretendido alcanzó los 1.234 dólares mensuales si se utiliza el tipo de cambio oficial, superando a países como Chile (1.139 dólares), Panamá (1.039 dólares), Perú (864 dólares) y Ecuador (811 dólares). Por otro lado, al considerar el dólar MEP, el salario promedio argentino es de 1.137 dólares, apenas por debajo de Chile.

El informe destaca que el aumento en las expectativas salariales argentinas ha sido significativo, con un incremento del 74,98% en el dólar oficial y del 126,55% en el MEP durante 2024. Este comportamiento refleja un cambio respecto al patrón previo, cuando el país se encontraba en los niveles más bajos debido a la devaluación del peso y la caída en el poder adquisitivo. En contraste, países como Perú, Panamá y Ecuador han experimentado fluctuaciones más moderadas: Perú con un 5,56%, Panamá con un 4,34%, y Ecuador con una disminución del 0,60%.

Factores detrás del incremento salarial

El fortalecimiento de las expectativas salariales en Argentina se ha atribuido principalmente a la estabilización de las cotizaciones financieras y a la mejora de las expectativas de inflación, lo que explica por qué, a pesar de la caída en el poder adquisitivo, los ingresos en dólares han ganado fuerza.
El bajo nivel de los salarios medidos en dólares en 2023 se debe a paritarias que no ajustaron rápidamente al shock inflacionario. A medida que la inflación se mantuvo elevada y las cotizaciones financieras se estabilizaron, los ingresos comenzaron a aumentar nuevamente.

En conclusión, los salarios medidos en dólares en Argentina aún están lejos de los niveles de 2017/2018, cuando el salario privado alcanzaba entre 1.400 y 1.500 dólares mensuales. Sin embargo, el reciente incremento ha impulsado una mayor demanda por bienes durables y dolarizados, impulsada por el crecimiento de los ingresos en dólares y la expansión del crédito.

Mercados en Argentina

El índice Merval cerró la semana con un alza del 4,09% respecto al viernes anterior, alcanzando los 2.307.362,82 puntos.

Entre las acciones destacadas, Transener subió un 5,63% debido a la venta de activos por parte del Gobierno y expectativas positivas en el sector energético. Banco Francés avanzó un 2,62%, Siderar ganó un 1,44% y Banco Galicia subió un 0,54%. Por otro lado, Tenaris cerró a la baja con una pérdida del 1,28% tras la publicación de una calificación de Fitch que no modificó su nota.

Pese a la volatilidad, el Merval logró cerrar con un récord histórico al alcanzar un crecimiento del 126% en lo que va del año, destacándose como el índice bursátil con mejor desempeño a nivel global.

El riesgo país disminuyó un 8% en la semana, cerrando en 708 puntos básicos.

Tipos de cambio

El dólar blue registró un incremento del 4.65%, cerrando el viernes a $1.075 para la compra y $1.095 para la venta.

El dólar oficial, sin impuestos, cotizó a $1.000,00 para la compra y a $1.040,00 para la venta en Banco Nación.

El CCL (Contado con Liquidación) aumentó un 1.69% en la semana, cerrando en 1.092,37; mientras que el MEP cerró operaciones a 1073,08. Por su parte, el dólar tarjeta o turista marcó $1.677,94.

Mercados

por RESEARCH Inviu SJB del día 12/12

INTERNACIONAL 🌍:

  • Los mercados estadounidenses enfrentaron presiones el jueves. El Dow Jones cayó un 0,53%, el S&P 500 retrocedió un 0,54% y el Nasdaq Composite perdió un 0,66%. Un informe de inflación mayor al esperado afectó el sentimiento del mercado, con el IPP de noviembre aumentando un 0,4%, el doble de la previsión del 0,2%.

EQUITY

  • Entre los movimientos destacados, UnitedHealth Group (UNH) perdió un 3,3%, acumulando una caída total del 14% desde el fallecimiento del CEO de su unidad de salud. Adobe (ADBE) también sufrió una fuerte caída del 13,7% tras emitir un pronóstico débil para 2025.
  • BROADCOM (AVGO) presentó sólidos resultados del cuarto trimestre y una guía de ingresos para el primer trimestre que coincidió con las expectativas de mercado. Los ingresos por inteligencia artificial crecieron un 220% YoY.
  • COSTCO (COST) reportó que las ventas netas del trimestre aumentaron un 7,5%, alcanzando USD 60.990 M desde USD 56.720 M del año anterior.
  • La performance semanal, el Dow Jones apunta a una caída del 1,6%, el S&P 500 a una pérdida del 0,6%, y el Nasdaq destaca con un avance del 0,2%.
  • FED: se espera que se celebre su última reunión de política monetaria del año la próxima semana y reduzca las tasas en 25 puntos básicos (96,1% de probabilidad según FedWatch de CME). Sin embargo, los datos persistentes del IPP y de la inflación al consumidor han generado temores que la Fed adopte un ritmo más lento de recortes en 2025.

BOLSAS

  • Las principales bolsas asiáticas bajaron, con el índice Hang Seng de Hong Kong cayendo un 2,09% y el CSI 300 de China continental retrocediendo un 2,37%. Los inversores mostraron decepción ante la falta de detalles concretos tras un encuentro de alto nivel en Beijing.
  • El euro EURUSD 1,0489 (+0,2%).
  • Petróleo: sube +0,97%, estaría registrando su primera subida semanal desde noviembre, impulsados por nuevas sanciones a Irán y Rusia, que intensificaron las preocupaciones sobre el suministro.
  • Oro: baja 0,88%, mientras se continúan evaluando los últimos datos económicos.
  • Soja: baja 0,7%, ante las mejores condiciones climáticas en Argentina y un aumento de la producción a niveles récord en Brasil para la campaña 2024/25.
  • Real Brasileño USDBRL 5,9971 (-0,1%).
  • Índice IBOVESPA 126.042,21 puntos (+0,1%).

MERCADO LOCAL 🇦🇷
Bonos

  • Bonos (mayores alzas en BYMA): GD46 +1,8%, GD41 +0,6%, AL29 +0,5%
  • Bonos (mayores bajas en BYMA): GD30 -0,2%

BCRA

  • A través de la Comunicación “A8153”, el BCRA volvió a aumentar el límite para cobrar en dólares por exportación de servicios, llevándolo de USD 24.000 a USD 36.000 por año, sin obligatoriedad de liquidarlos en el mercado oficial de cambios.
  • Con esta nueva medida, el Gobierno apunta a liberar la carga operativa de estos pequeños exportadores y también alivianarles los costos de cobrar en el exterior.

Datos ARG

  • La capacidad instalada fue del 62,3% en octubre (INDEC)
  • Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en octubre, el empleo registró su segunda mejora mensual consecutiva, sumando 9.640 puestos en 10 de 14 sectores, destacando Comercio (+4.656) e Industria (+1.625).
  • Sin embargo, en los primeros diez meses del gobierno de Javier Milei, se perdieron casi 129.780 empleos asalariados registrados en el sector privado.
  • La incertidumbre económica habría alcanzado un índice de 63,7 frenando su caída en noviembre (UCA)
  • ARCA autorizó el régimen de reposición de stocks
  • La provincia de Neuquén otorgará a YPF permisos para explotar cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta, con una duración de 35 años. Los bloques en cuestión son Narambuena (compartido con Chevron), Aguada de la Arena, La Angostura Sur 1 y La Angostura 2.

TIPOS DE CAMBIO Y TASAS: 💵

  • Dólares: MEP ARS 1.058,21 (brecha 3,8%), CCL ARS 1.067,12 (brecha 4,7%), Mayorista ARS 1.019,00, Minorista ARS 1.048,67, Tarjeta ARS 1.661,60.
  • Badlar (bancos privados): 31.313%.
  • Tasa de Política Monetaria (TNA): 32%.

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *