
Año 10 – Numero 419
Por Matías Saidman
En esta edición:
- Adiós Impuesto País ¿cómo repercute?
- Presupuesto 2025, en caso de aprobarse ¿cuáles son los programas que sufrirán mayores recortes?
- Gobierno volverá con una reforma laboral vía proyecto de ley
- El Gobierno provincial destinará más de $6.600 millones para el PANE Verano
- Mercados

Adiós Impuesto País ¿cómo repercute?
Se trata del anticipo del 95% del gravamen que tienen que adelantar los operadores del comercio exterior cuando declaran sus operaciones. Va en línea con la finalización del impuesto dentro de un mes ya que, a partir del 23 de diciembre, dejará de existir el tributo, por lo tanto, sería ilegal que el fisco trate de cobrar un anticipo sobre un gravamen que no va a existir cuando se perfeccione el hecho imponible, que es la compra de dólares.
Es de recordar que en los últimos dos meses el Gobierno pasó de un esquema de pago en 4 cuotas mensuales, a uno de solo un mes para todos los productos.
Puntos clave:
- Hay casos de importadores que este año han abonado anticipos cuando la alícuota del tributo era del 17,5% y al momento de comprar los dólares para pagar al exterior la alícuota había bajado a 7,5%. En ese caso, en la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) señalan que hay numerosos reclamos de devolución del dinero pagado de más.
- Abaratando las importaciones, al eliminarse el tributo se está generando el efecto inverso al buscado cuando se introdujo el tributo. Se trata de una revaluación fiscal del peso, lo que va a alentar las compras al exterior. Lo que es cierto es que al desaparecer el costo fiscal los precios de la economía van a desacelerar un poco más. Con la reducción del 17,5% al 7,5% de hace dos meses ya se vio un efecto favorable sobre el IPC general.
Efectos colaterales:
- Ya son dos automotrices las que anunciaron baja de precios de sus autos desde el lunes, Toyota Argentina confirmó este viernes las listas de precios de diciembre tendrán una baja para todos sus modelos nacionales e importados. Ford tomó la misma decisión horas después para amortiguar una caída de ventas por la expectativa de precios más bajos en enero.
- Electrodomésticos más baratos: el Gobierno facilita la importación y busca un fuerte impacto en precios, se modificarán reglamentos técnicos y autorizaciones a más de 150 empresas para incentivar la oferta de productos en el mercado local esta medida contempla aires acondicionados, heladeras, lavarropas y televisores, microondas, lámparas, lavavajillas, electro bombas, motores y hornos eléctricos.
A partir de una Resolución que se publicó en el Boletín Oficial, se modificará el reglamento técnico de eficiencia energética. Ya no será necesario realizar un trámite de autorización en la Secretaría de Industria y Comercio, una verificación por parte de la Aduana previo a la comercialización, ni una certificación obligatoria. Cumpliendo con las condiciones requeridas y suscribiendo una declaración jurada, las empresas podrán ofrecer sus productos en el mercado.


Presupuesto 2025, en caso de aprobarse ¿cuáles son los programas que sufrirán mayores recortes?
Las negociaciones por el proyecto entre los gobernadores y el Ejecutivo continúan, mientras que hay varias partidas que tendrán fuertes ajustes e incluso algunas se eliminarán por completo por el momento hay 6 programas sin partida asignada para 2025.
A días del cierre de las sesiones ordinarias, aún continúan las negociaciones, cuya condición sigue siendo el déficit cero. Si bien sabemos que gran parte del ajuste en las cuentas públicas se concretó en 2024, pero el próximo año seguirán los recortes en algunas áreas y programas, mientras que otros tendrán aumentos.
Programas de Ingresos
- Las pensiones no contributivas de madres de 7 o más hijos tuvieron una caída del 16% en 2024 y de aprobarse el presupuesto, tendrán un leve aumento del 0,8% en 2025, acumulando un descenso del 15,3% en dos años.
- La Moratoria previsional registró una reducción del 9,2% en 2024 y verá una mejora del 3,2% en 2025.
- La Tarjeta Alimentar sufrió un recorte del 21,6% en 2024, seguido de un repunte del 23,7% en 2025.
- Por su parte, la Asignación Universal por Protección Social es el único programa con crecimiento sostenido: aumentó 45,1% en 2024 y 5,9% en 2025.
Programas Laborales
- La formalización de las trabajadoras de casas particulares fue eliminado en 2024;
- Potenciar Inclusión Joven tuvo caída del 51,4% en 2024 y no hay partida asignada para 2025;
- El gasto de Potenciar Trabajo se recortó en 83,2% este año, pero tendrá un aumento de presupuesto del 73,2% en 2025. A pesar de ello, la caída acumulada entre 2023 y el año próximo será del 70,9%.
Programas con perspectiva de género
- El Patrocinio jurídico a víctimas de abuso sexual se recortó en 100% en 2024 y no hay partida asignada en el presupuesto en 2025;
- El programa Acompañar, que es una ayuda económica dirigida a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género de todo el país cayó en 90,5% en 2024 y figura sin asignación presupuestaria en 2025.
- Misma situación para la Línea 144, que ya había tenido una baja del 69,5% este año. A esta línea se recurre en caso de violencia o riesgo y se brinda un acompañamiento integral a las víctimas.
- Sin embargo, para la Ley Brisa, la cual funciona como una reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, el presupuesto subió un 23,6% en 2024 y un 3,4% en 2025, acumulando un alza del 27,8%.
- El programa de rescate y acompañamiento a víctimas de trata sufrió un recorte del 69,9% en 2024 pero presenta un salto del 864,9% en 2025.
- En cuanto al de protección de víctimas de violencia, tuvo un crecimiento del 76,2% en 2024 y del 65,5% en 2025.
Programas de salud
- Eliminación total de presupuesto para la Educación Sexual Integral, política que ya se ajustó este año en 68,2%.
- En tanto, el programa Desarrollo de la salud sexual y procreación responsable presentó una baja de presupuesto del 62,8% en 2024 pero habrá una recuperación del 36,4% en 2025.
- Respuesta al VIH e infecciones de transmisión sexual, la reducción en 2024 fue del 64,6%, con un repunte del 53,6% en 2025. El programa 1000 días, el cual tiene como objetivo la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, sufrió una caída del 21% en 2024, pero tendrá un incremento del 248,6% en 2025.
De todas formas, todavía no hay acuerdo entre el Ejecutivo y los gobernadores para la aprobación del proyecto. La oposición reclama mayores fondos para provincias y financiamiento de obras públicas, pero no hay respuestas del oficialismo por el momento.


Gobierno volverá con una reforma laboral vía proyecto de ley
La iniciativa contempla muchos aspectos incluidos en el DNU que fue suspendido por la Justicia. El secretario de la pequeña y mediana empresa, Marcos Ayerra, junto con Diego Leal y Javier Viqueira, autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA), participaron de la N°30 Conferencia Industrial del organismo. Allí, el funcionario de Gobierno ratificó que presentarán un proyecto de Ley con el espíritu del DNU que planteaba una reforma laboral y fue suspendido por la Justicia.
El proyecto fue anunciado por el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, y se denomina Ley de Promoción de Inversiones y Empleo. En ese sentido, aseguró que el Gobierno busca cómo mejorar la productividad de las empresas, pero también señaló que es correcto también pensar en el consumidor, que quiere acceder a mejores productos a mejores precios.
Las claves del proyecto de Ley de inversiones y empleo
El proyecto se estructura en seis capítulos: Inversiones productivas, Exportaciones incrementales, agro, régimen laboral, fomento del empleo y otras disposiciones. La iniciativa buscará complementarse con el RIGI y está pensado especialmente para medianas inversiones de acuerdo con las capacidades de cada uno de los segmentos de empresa.
- Inversiones productivas: Amortización acelerada, reducción de los plazos de amortización de bienes en el impuesto a las ganancias. Devolución anticipada de IVA, reducción de los plazos, pasando de 6 a 3 meses.
- Exportaciones Incrementales: Desgravación de derechos de exportación para mipymes exportadoras de bienes industriales sobre exportaciones incrementales (posiciones arancelarias a determinar). Nuevas empresas excluidas del beneficio.
- Agro: Valuación de hacienda, postergación de la valuación de la hacienda al momento de la efectiva venta del ganado. Hasta tanto se pagará IIGG sobre la valuación fiscal. Inversión en sistemas de riego y mallas antigranizo (amortización acelerada y devolución anticipada de IVA) educción de la alícuota de IVA a la energía para sistemas de riego agrícola (Del 27% a 10,5%)
- Laboral: Actualización laboral -Ley de Contrato de Trabajo: modernización del régimen incorporando muchos de los aspectos incluidos en el DNU N° 70/23
- Fomento de Empleo: Empleos incrementales, bono de crédito fiscal sobre un porcentaje de las sumas abonadas en concepto de contribuciones patronales al SIPA para los nuevos empleos incrementales y por el término de 1 año. Bono de crédito fiscal sobre las sumas abonadas en concepto de contribuciones patronales al SIPA para la contratación de trabajadores del Sector Público Nacional, Provincial y Municipal, por el término de 2 años. Se excluye del beneficio la contratación de funcionarios públicos.


El Gobierno provincial destinará más de $6.600 millones para el PANE Verano
Así lo informó el gobernador Claudio Poggi durante un encuentro con la prensa en la EDIRO, quien además expresó que serán beneficiados más de 111 mil alumnos de 641 establecimientos. El Gobernador explicó que el PANE Verano alcanzará al 100% de los estudiantes del sistema público.
El Programa Alimentario y Nutricional Escolar (PANE) fue implementado en febrero por el Gobierno provincial a causa de la realidad que vivía y todavía lo sigue viviendo San Luis, que es el problema alimentario de nuestros niños. El primer mandatario añadió que el objetivo era llegar al 100% del sistema escolar público con merienda y desayuno. Actualmente, se alcanzaron a más de 55 mil chicos y chicas, es decir, el 50% de la matrícula provincial.
En vistas al receso por vacaciones, la Provincia lanzó el PANE Verano, lo que significa que se les ha hecho una canasta de alimentos de 50 unidades, para entregarles en estos próximos 15 días en las escuelas. “Es una inversión de 6.600 millones de pesos para el PANE Verano”, afirmó el gobernador.


Mercados
por RESEARCH Inviu SJB del día 28/11
INTERNACIONAL 🌍:
- Hoy hay feriado parcial, por lo que la operatoria de renta variable será sólo de tres horas y media, de 11:30 hs. a 15:00 hs. (ARG).
- El jueves, el Dow cayó un 0,31%, el S&P 500 retrocedió un 0,38 %, y el Nasdaq Composite perdió un 0,59 %, ya que hubo una toma de ganancias tras un fuerte repunte en noviembre. Las acciones tecnológicas lideraron la caída, con pérdidas destacadas en grandes nombres del sector, incluyendo Nvidia (-1,2%), Tesla (-1,6%), Microsoft (-1,2%), Amazon (-1%) y Meta Platforms (-0,8%).
- En lo que va de la semana, el Dow Jones muestra una ganancia cercana al 1%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite han subido aproximadamente un 0,5% y un 0,3%, respectivamente.
- Los futuros de acciones de EE.UU. suben (Dow Jones +0,38%, S&P 500 +0,30%, Nasdaq +0,33%), mientras el mercado se prepara para reabrir con una sesión acortada, con la mayoría aún de vacaciones por Thanksgiving.
- Bank of America (BAC): para el banco los mercados registraron significativos flujos de capital hacia diferentes clases de activos durante la última semana. Las acciones lideraron las entradas con USD 29,4 Bn, seguidas por los bonos con USD 10,3 Bn. Las criptomonedas también destacaron, acumulando USD 1,1 Bn, mientras que el oro sumó USD 0,3 Bn.
- Criptomonedas: lograron un récord en entradas acumuladas durante ocho semanas, totalizando USD 13,5 Bn, lo que representa el 30% de los USD 45 Bn invertidos en esta clase de activos desde 2019.
- Trade Trump: Las operaciones de noviembre, marcadas por un repunte tras la victoria del presidente electo Donald Trump, llegan a su cierre esta semana. En el mes, el Dow Jones acumula un alza superior al 7%, perfilándose para registrar su mayor ganancia mensual de 2024, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han avanzado más del 5% cada uno.
- *Treasuries *: El rendimiento a 10 años de EE.UU. baja a 4,21%
- Las principales bolsas de Europa suben, mientras se evalúan los datos de inflación de la Eurozona que podrían aclarar los próximos pasos del BCE. El Stoxx 600 sube 0,09%.
- Las principales bolsas asiáticas cerraron mixtas. El Nikkei 225 de Japón cayó un 0,4%, luego que la inflación de Tokio resultó por encima de lo esperado (2,2% vs 2,0%), mientras que el índice Topix retrocedió un 0,2%.
- El euro EURUSD 1,0560 (+0,1%).
- Petróleo: baja (-0,49%), debido a las expectativas de menor tensión en Medio Oriente. Los mercados están centrados ahora en la próxima reunión de la OPEP+.
- Oro: sube (+0,75%), marcando su cuarta sesión consecutiva al alza, respaldado por un dólar estadounidense más débil.
- Soja: sube, impulsados por la robusta demanda china y las crecientes tensiones geopolíticas entre Ucrania y Rusia.
- Real Brasileño USDBRL 6,0142 (-1,3%).
- Índice IBOVESPA 124.610,41 puntos (-2,4%).
MERCADO LOCAL 🇦🇷
Bonos
- Bonos (mayores alzas en BYMA): GD41 +0,3%, GD35 +0,2%, GD30 +0,2%
- Bonos (mayores bajas en BYMA): GD29 -0,5%, AE38 -0,2%, AL41 -0,1%
BCRA
- Compra de divisas del BCRA del 28/11: USD 11 M, Reservas Brutas: USD 31.636 M.
- A través del Comunicado “A8137”, el BCRA decidió incrementar los plazos para el ingreso de los dólares provenientes de exportaciones y de las deudas financieras contraídas en el exterior por parte de las empresas. La medida ya fue remitida a las entidades financieras, y se suma a otras decisiones tomadas en los últimos meses que apuntan a levantar ciertas capas del cepo.
Empresas
- FERRUM abonará hoy un dividendo en acciones de 387,5447% del capital social de la compañía.
Datos Arg
- La venta de máquinas agrícolas aumentó un 308% YoY en el 3°T24 (INDEC)
- La Inversión Extranjera Directa cayó en el 2°T24 un 56% YoY (BCRA)
- Los combustibles aumentan 3% a partir de diciembre.
- S&P Merval 2.230.803,31 puntos (+1,2%).
TIPOS DE CAMBIO Y TASAS: 💵
- Dólares: MEP ARS 1.075,15 (brecha 6,5%), CCL ARS 1.107,79 (brecha 9,7%), Mayorista ARS 1.009,00, Minorista ARS 1.037,24, Tarjeta ARS 1.645,60.
- Badlar (bancos privados): 36.375%.
- Tasa de Política Monetaria (TNA): 35%

© 2024 – Finanzas San Luis