Año 8 – Número 296

por Naoni Manzoni

En esta edición:

  • Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total
  • Segmentación energética
  • Alivio fiscal para monotributistas
  • Comenzó la primera etapa del Plan Argentina Programa
  • Estimador mensual de la actividad económica
  • XV Jornadas de Jóvenes Profesionales en Ciencias Económicas
  • Mercados

Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total

El pasado martes 21 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el monto de valorización de la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA), las que miden el nivel de ingresos necesarios que una familia tipo necesita para no caer bajo niveles de pobreza e indigencia, correspondientes al quinto mes del año.

Durante mayo de 2022 la CBA Y CBT sufrieron un incremento del 4,6% con respecto al mes anterior. De esta manera, una familia tipo (conformada por 2 adultos y 2 menores) necesitó un monto de $99.677 para no ser considerados pobres y un monto de $44.499 para no caer bajo la línea de indigencia (cifras que no tienen en cuenta el gasto en alquiler). Estos índices establecieron la línea de pobreza e indigencia para un adulto mayor en $32.258 y $14.401 respectivamente.

Los incrementos de las CBA y CBT fueron en menor nivel que el Índice de Precios al Consumidor para el mismo mes del año, que como informamos en el resumen anterior, fue de 5,1%.

De esta manera, la variación interanual de la CBA y CBT fue de un 62.3% y de 54.7% para igual mes del año anterior respectivamente y lleva un total acumulado del 30.9% para la canasta básica total y 35% para la canasta básica alimentaria frente a un nivel de inflación general del 29.3% para el mismo periodo.

Segmentación energética

Con el incremento del 4.6% en los montos de la canasta básica total y alimentaria informados por el INDEC el pasado martes se incrementaron los montos límites para no perder los subsidios en las tarifas de electricidad y gas para los usuarios.

El pasado jueves, y tras varios meses de lucha, el gobierno decretó la segmentación de tarifas de la energía (electricidad y gas), programa que tiene como objetivo otorgar los subsidios según los aspectos socio-económicos de cada hogar, manteniéndolos en aquellos hogares con ingresos bajos y medios que realmente requieren la asistencia estatal. Es decir, se busca otorgar tarifas razonables y justas para el valor de la energía.

Actualmente el Estado cubre el 70% del costo de electricidad y gas que se ve registrado en las boletas de facturación de los servicios. Dicho alcance cubre, inclusive, a aquellos hogares de altos ingresos que no necesitan la ayuda estatal. Con lo cual, establecer este nuevo sistema de segmentación es considerado como una medida de distribución equitativa en los subsidios de los servicios energéticos.

Este nuevo esquema comenzará a regir a partir de junio y para determinar quiénes continuarán con el beneficio y quienes deberán abonar la tarifa plena, el gobierno estableció 3 grupos:

Segmento de ingresos altos:

Son hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:

  • Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $350 mil pesos (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC).
  • Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  •  Tener 3 o más inmuebles.
  • Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que exteriorizan capacidad económica plena.

El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.

Segmento de ingresos medios:

Se trata de hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:

  • Ingresos mensuales totales del hogar que varían entre $100 mil y $350 mil pesos (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
  • Poseer hasta un máximo de 2 inmuebles o no poseer ninguno.
  • Tener hasta 2 vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  • No poseer aeronaves, embarcaciones de lujo o activos societarios que exteriorizan capacidad económica plena.

 Segmento de menores ingresos:

Son los hogares que reúnen alguna de las siguientes condiciones, considerando en conjunto a todas y todos los convivientes:

  • Ingresos mensuales totales del hogar menores a $100 mil pesos (1 canasta básica para un hogar tipo 2 según INDEC).
  •  Poseer hasta 1 inmueble o no poseer ninguno.
  •  No tener 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, excepto para los hogares en donde exista al menos un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
  • No poseer aeronaves, embarcaciones de lujo o activos societarios que exteriorizan capacidad económica plena.

También se considerarán dentro del segmento de menores ingresos a los hogares que, cumpliendo con alguno de los requisitos anteriores, reúnan alguna de las siguientes condiciones:

  • Domicilio donde funciona un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM.
  • Al menos un integrante posea Certificado de Discapacidad y cuyo hogar en su conjunto tenga un ingreso mensual total menor a $150 mil (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC).
  • Al menos un integrante del hogar sea titular de un Certificado de Vivienda (ReNaBaP).
  • Al menos un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

De esta manera el primer grupo, que representa el 10% de los usuarios, alcanza a un total de 920.000 titulares del servicio de energía eléctrica y 760.000 del servicio de gas natural en todo el país. Los mismos comenzarán a pagar incrementos más altos en sus facturas, aunque de manera gradual, ya que la eliminación de subsidios se hará cada 2 meses. Esto quiere decir que, en agosto y septiembre abonarán más, mientras que para los últimos meses del año ya no recibirán la ayuda del estado. Con esto, se estima que el ahorro fiscal sea de $15.000 millones, o lo que equivale al 0.05% del Producto Bruto Interno (PBI) e irá en aumento hacia el 2023.

El 90% de los usuarios del país están ubicados en los segmentos medios y sociales, por lo cual seguirán percibiendo el subsidio y no observan modificaciones en sus facturas en lo que resta del año. 

Todos aquellos usuarios que deseen mantener los subsidios que reciben, (ya sean jubilados, beneficiarios de planes sociales, potenciar trabajo, entre otros) deberán registrarse y completar un formulario de inscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) que estará disponible en los próximos días, donde deberán completar sus datos socioeconómicos, datos de los servicios y sus datos personales para determinar a qué grupo pertenecen y si recibirán o no el subsidio estatal.

Para completar este formulario deberán ingresar a la página del Gobierno de la Nación (o en el siguiente LINK) y además para complementar y llegar a todas las personas, podrán inscribirse de manera presencial en las oficinas de ANSES, como así también en las oficinas de las prestadoras de servicios.

Alivio fiscal para Monotributistas

La semana pasada la Cámara de Diputados dio media sanción y giró al Senado el proyecto de alivio fiscal para beneficiar a más de 4 millones de monotributistas y a 140 mil autónomos.

Esta semana el proyecto obtuvo dictamen en una reunión de la Comisión de Presupuestos y Hacienda de la cámara alta y se especula, por los tiempos de la agenda parlamentaria, que será llevado al recinto el próximo 30 de junio, cuyo objetivo principal es adelantar al 1° de julio el ajuste anual de los montos máximos de facturación para que los pequeños contribuyentes no tengan que saltar a una categoría superior debido a la alta inflación y puedan obtener el impacto positivo deseado en su bolsillo.

José Mayans, senador nacional, declaró la necesidad de darle “celeridad” al proyecto con una aprobación rápida en el Senado para que la ley quede sancionada antes del 1° de julio con el fin de terminar de convertir en ley el proyecto que eleva los topes máximos de facturación del Monotributo antes que comience julio, de modo de anticiparse a la recategorización que hace la AFIP a mitad de año, aunque no le dejarán mucho tiempo al organismo para que pueda reglamentar la ley.

Dicho proyecto, presentado por el presidente de la cámara baja, Sergio Massa, tiene como objetivo actualizar los montos de facturación de monotributistas con el fin de evitar que deban cambiar de categoría y abonar mayores cuotas, al mismo tiempo que se busca aumentar las deducciones de ganancias por parte de los empleados autónomos.

Ricardo Guerra, titular de la comisión y senador del Frente para Todos dijo: “este proyecto ya fue aprobado por unanimidad en diputados. Su objetivo es actualizar escalas en el régimen de pequeños contribuyentes debido a su desactualización en los procesos inflacionarios”

Según un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, estas modificaciones significarán una caída de $11.067 millones de pesos para el fisco, suma que se verá compensada por un mayor consumo por parte de los contribuyentes beneficiados y el incremento de ingresos al tesoro por IVA y ganancias, según afirmó Guerra.

En caso de aprobarse la ley, y como informamos en la edición anterior, las categorías A, B, C y D verán incrementado el tope de facturación un 60%, mientras que las demás categorías lo verán incrementado solamente un 29%. Además, para las categorías A y B se estableció que quedarían libres del componente impositivo, con lo cual, el valor mensual quedaría establecido en $288 y $555 respectivamente. Con esto, solo se incrementará el tope de facturación.

Comenzó la primera etapa del plan Argentina Programa

El martes 21 de junio comenzó la primera etapa del plan Argentina Programa: #SéProgramar la cual tiene una carga horaria de 60 horas (9 horas semanales) y se realiza de manera totalmente gratuita y asincrónica sin necesidad de tener conocimientos previos, teniendo como fecha de finalización el día 07 de agosto.

Esta etapa tiene como objetivo introducir a todos los inscriptos en los conceptos y conocimientos básicos de la programación para dar los primeros pasos en el mundo tecnológico. Consta de 3 módulos:

  • Fundamentos: donde se enseñará a usar un programa que fue creado exclusivamente para que todos los inscriptos aprendan a programar e incorporar los fundamentos básicos de la programación
  • Programación imperativa: donde enseñarán el lenguaje JavaScrip para aprender las nociones más importantes de la programación y la estructura de datos.
  • Programación con objetos: donde enseñaran a manejar el lenguaje Ruby como introducción al paradigma de objetos. Dicho módulo tiene como objetivo que los alumnos puedan solucionar problemas y modelar la realidad empleando objetos que se comuniquen entre ellos.

El programa fue diseñado para acercar a más argentinos a los conocimientos de lenguajes de programación más utilizados por las empresas del sector del software, sector que en la actualidad cuenta con 9.000 búsquedas abiertas para puestos de trabajo bien remunerados y con posibilidad de crecimiento profesional.

Al finalizar los inscriptos van a poder rendir un examen y obtener un certificado avalado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y la Cámara Empresarial de Software y Servicios Informáticos (CESSI).

Estimador Mensual de la Actividad Económica

El INDEC dio a conocer esta semana el avance del nivel de la actividad económica. Dicho informe reflejó que el PBI creció en el primer trimestre del 2022 un 0.9% respecto al cuarto trimestre del año anterior y tuvo un incremento del 6% en términos interanuales.

En cuanto a la conformación del PBI, la mayoría de sus componentes tuvieron incrementos con respecto al último trimestre del año anterior. La inversión en capital fijo creció un 3,3%, el consumo privado aumentó un 3,2% y el consumo público tuvo un incremento del 0,7%, las importaciones crecieron un 7,6%, mientras que las exportaciones sufrieron una caída del 2,3%.

En términos interanuales la inversión registró un incremento del 12,7%, lo que acumula un año y medio de crecimiento de dos dígitos. Por su parte los consumos privado y público crecieron un 9,3% y 6,5% respectivamente, las importaciones y exportaciones crecieron un 28,1% y un 9,3% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

En cuanto al crecimiento del PBI con respecto a los sectores de actividad, el sector que más se destacó fue hoteles y restaurantes, el cual tuvo un incremento interanual del 33,6% (debido a que compara los meses de verano del 2021 cuando se dio la salida de la primer ola de coronavirus y las nuevas restricciones por la aparición de la segunda ola), seguido de la explotación de minas y canteras con un aumento del 13,4% (i.a) y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones que creció un 12,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Los sectores que sufrieron una pérdida en el valor agregado en términos desestacionalizados fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura con una reducción del 0,1%, y el sector de pesca que sufrió una caída del 3,5% respecto al último trimestre del año anterior.

A partir de estos datos desde el Palacio de Hacienda aseguran que la economía terminará el año con un incremento del 4,2% como mínimo.

XV Jornadas de Jóvenes Profesionales en Ciencias Económicas

El próximo sábado 2 de julio en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de San Luis de la ciudad de Villa Mercedes, General Paz 329, se llevarán a cabo las XV Jornadas de Jóvenes Profesionales en Ciencias Económicas “Potenciando la profesión”.

El destacado encuentro es organizado por la Comisión de Jóvenes Profesionales del CPCESL y contará con la presencia de distinguidos disertantes. El encuentro está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de carreras en ciencias económicas.

Las temáticas que se tratarán serán:

• ACTUALIDAD DEL MUNDO CONTABLE Y AUDITORÍA. Por Cr. Martin Kerner.

• BLOCKCHAINS Y DESAFÍO TECH PARA LA PROFESIÓN. Por Cra. Ana Julia Gavilán y Cr. Diego Balbi

• WEB AFIP: PRÁCTICAS Y SECRETOS. -Por Cr. Sergio Biller

El valor de la inscripción es de $1.500 y la misma es reducida a $.1200 si la inscripción se materializa antes del 27/6.

La inscripción se puede realizar en el siguiente LINK.

Finanzas San Luis continúa acompañando a los jóvenes en el crecimiento y potenciación de sus carreras profesionales.

Mercados

El índice S&P Merval cerró esta semana, nuevamente, con una baja del 5,12%, terminando el día viernes con un valor de 82.605,64 unidades.

No hubo acciones destacadas con tendencias alcistas, pero se destacan las mayores bajas en las acciones de YPF (-9,94%), Aluar (8.82%) y Transportadora de Gas del Norte (8,63%) que registra la segunda semana consecutiva a la baja.

Con respecto a las divisas, el dólar oficial cerró esta semana con un valor de $122,75 para la compra y un valor de $128,75 para la venta. Mientras que el Euro cerró la semana con un precio de $127 para el tipo de cambio vendedor y $134 para el tipo de cambio comprador.

El dólar blue cerró esta semana con una tendencia al alza y establece un nuevo máximo histórico, tocando los $223 para la compra y $226 para la venta, estableciendo de esta manera la brecha entre el oficial en un 82%.

El riesgo país cerró este fin de semana con un valor de 2.400 puntos básicos, registrando de esta manera una suba de 210 puntos con respecto a lo informado en el resumen anterior.

© 2022 – Finanzas San Luis

Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram – YouTube

info@finanzassanluis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *