Año 7 – Numero 223
por Gabriel Vélez
En esta edición:
- El 70% de las PyMEs espera volver al nivel de actividad prepandemia en el primer semestre
- Las empresas refieren “incertidumbre y pesimismo” en cuanto a los salarios
- Inflación: perspectivas negativas para enero
- Teletrabajo: los puntos más importantes de la ley
- Las 10 principales tendencias globales de consumo para el 2021
- Mercados
El 70% de las PyMEs espera volver al nivel de actividad prepandemia en el primer semestre
De acuerdo al último informe de la Fundación Observatorio PyME (FOP), aproximadamente el 70% de las PyMEs (con algunas diferencias por sector y tamaño) retornará al nivel de actividad de la prepandemia durante el primer semestre y el restante 30% lo hará entre el segundo semestre y en el 2022.
La actividad económica de las PyME manufactureras comenzó a recuperarse de manera clara en el tercer trimestre del año 2020. De esta manera arrojó indicadores como la disminución de manera neta en la caída de las ventas que actualmente afecta al 46% de las firmas, mientras que en el bimestre abril-mayo del año pasado afectaba al 81% de las mismas. También disminuyeron la difusión del problema de los retrasos en los pagos de los clientes que afecta hoy al 47% de las empresas contra el 76% en aquellos meses, y las dificultades de financiamiento que disminuyeron al 38% contra el 58%, respectivamente.
Sin embargo, el leve repunte observado en la confianza de los empresarios no ha logrado modificar las previsiones de inversión ni las expectativas de rentabilidad, que continuarán estables al nivel actual, es decir un bajo nivel que no logrará modificar sustancialmente la ocupación.
Los esfuerzos de los empresarios PyME estarán dedicados al desarrollo de estrategias orientadas a la mayor eficiencia productiva y de gestión: 1) monitoreo permanente de los flujos de efectivo y contención de costos; 2) focalización de los recursos financieros y económicos en la actividad principal; 3) integración con los principales clientes y proveedores. Aquí el apoyo de profesionales de las ciencias económicas es crucial, que muchas veces no es tenido en cuenta por las PyMEs.
En conclusión, sin eventos disruptivos, se espera un año 2021 caracterizado por un desempeño productivo mediocre, aunque signado por un muy importante esfuerzo de las empresas para la puesta en marcha de nuevas estrategias empresariales en busca de una mayor eficiencia productiva. La economía de las PyMEs reactivará y retornará a niveles similares a los registrados en la prepandemia, es decir niveles insuficientes para generar nueva ocupación y con una dinámica claramente diferencial entre los distintos tamaños de firma, excluyendo de la tendencia hacia la reactivación al grueso de las micro y pequeñas empresas.
Las empresas refieren “incertidumbre y pesimismo” en cuanto a los salarios
No son buenas las conclusiones que se obtuvieron en la Guía Salarial Adecco. Según la consultora “incertidumbre” y “pesimismo” son las palabras que dominan la agenda de remuneraciones para este año. La mitad de las compañías asegura que tuvo un impacto negativo en su facturación el año pasado. Como contrapartida las empresas piensan en beneficios que otorgarán a los empleados.
El 53% de las empresas encuestadas afirmó que la pandemia afectó negativamente la facturación de su empresa. Sin embargo, durante este 2021 el 33% de las compañías consultadas prevé realizar dos ajustes salariales, el 27% hará tres modificaciones y el 18% uno solo en todo el año.
El informe de Adecco muestra también los beneficios que se entrega a los empleados, siendo en orden creciente; un 68% de las empresas ofrecen descuentos en comercios, también el 68% de las compañías acceso gratuito a posgrados y cursos, -aunque para mandos medios y jerárquicos-, y el 73% horarios flexibles, días de cumpleaños, días compensatorios, días por paternidad y extensión de licencias, como parte de programas para mejorar el equilibrio vida profesional y personal. Si se compara con años anteriores, este fue el beneficio que más creció.
Otros beneficios que también otorgan las compañías tienen que ver con préstamos de emergencia, cobertura de gastos por cargas familiares y participación en paquetes accionarios.
Por último, el informe nos brinda el relevamiento de los perfiles más buscados para el 2021, según la consultora la mayoría de las empresas incrementarán su dotación de operativos y de producción (47%), seguido por los comerciales, de marketing y ventas (24%).
Luego, los perfiles de IT-tecnología de la información- (20%), los administrativos (12%), y en menor medida, los financieros y contables (10%), y los directivos y gerenciales (5%).
Inflación: perspectivas negativas para enero
Esta semana hemos tenido algunas noticias en cuanto la inflación que preocupan. En primer lugar el INDEC difundió que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de diciembre de 2020 fue del 4%, -el cual está por encima del promedio mensual- y el total interanual obtenido fue 36,1%, estos datos son el promedio a nivel país.
Sin embargo, a nivel provincia de San Luis tenemos que revisar el informe publicado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos el cual destaca que el Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC- SL) registró en diciembre de 2020 un aumento de 6,3% en relación al mes anterior y cierra el año con una variación de 41,8%.
A partir de estos informes podemos inferir fácilmente que la inflación en la provincia ha sido mayor que a nivel país. En el detalle pormenorizado, según la Dirección Provincial de Estadística y Censos, se destaca que “Alimentos y bebidas” registraron un aumento del 9,4% respecto al mes anterior, debido a la suba principalmente registrada en los cortes de carne vacuna 27,0% y carne de ave 26,2%.
Además, la suba de “Transporte y comunicaciones” fue del 6,1%, el ente explica que es debido al aumento de combustible, el valor del pasaje del colectivo y el servicio de taxi, entre otros factores.
Otro elemento que despierta todas las alarmas es el índice de precios internos al por mayor (IPIM), el cual según el INDEC registró un aumento de 4,4% en diciembre de 2020 respecto del mes anterior.
En este punto es oportuno considerar que estos precios son los que paga la industria para la posterior elaboración de los bienes finales que consumimos. Una de las alternativas es que el empresario absorba el incremento y la otra es que lo traslade al consumidor. Esta última opción es factible en función al comportamiento acompasado que han tenido estos índices en 2020, el Índice de Precios Internos Mayoristas fue del 35,4% y el Índice de Precios al Consumidor midió 36,1%.
El cuarto elemento a considerar es el aumento promedio del 3,5% en los combustibles. Recordemos que fue un aumento en 2 tramos, el primero fue comentado en el informe semanal 222 de Finanzas San Luis, pero el segundo fue posterior a su publicación. Al respecto tenemos que considerar que el camión es el medio principal de transporte de nuestro país, lo cual va a afectar directamente en los precios de comercialización de los productos.
Por último y no menos importante, -ya que el pan es un alimento básico en la dieta de los argentinos-, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), advirtió que los precios de los productos panificados subirán entre 5% y 15% en los próximos días. Esto se justifica a causa de “un aumento indiscriminado en los precios de los insumos”, entre ellos harina, margarinas y grasas.
Este panorama complica más la economía, derivado de las últimas noticias en cuanto la inflación, es probable que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero sea mayor al registrado en diciembre.
Teletrabajo: los puntos más importantes de la ley
Según el Ministerio de Trabajo “el teletrabajo es una forma de trabajo a distancia, en la cual el trabajador desempeña su actividad sin la necesidad de presentarse físicamente en la empresa o lugar de trabajo específico”. Además, “se realiza mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y puede ser efectuado en el domicilio del trabajador o en otros lugares o establecimientos ajenos al domicilio del empleador”.
En función de todos los cambios que han sucedido a partir de la pandemia Covid-19 era necesario reglamentar esta figura. Es por ello que el gobierno oficializó el régimen legal del contrato de home office, sin embargo, en forma parcial ante el cuestionamiento del sector empresario del país.
Repasemos algunas cuestiones que han sido reglamentadas:
Alcance. El artículo 1 de la ley nos comenta que las medidas no serán aplicables cuando la prestación laboral se lleve a cabo en dependencias de los clientes a quienes el empleador preste servicios de manera continuada o regular, o en los casos en los cuales la labor se realice en forma esporádica y ocasional en el domicilio de la persona que trabaja, ya sea a pedido de esta o por alguna circunstancia excepcional.
Derecho a la desconexión digital. Expresa en el artículo 5 que cuando la actividad de la empresa se realice en diferentes horarios o en aquellos casos en que resulte indispensable por alguna razón objetiva, se admitirá la remisión de comunicaciones fuera de la jornada laboral. En todos los supuestos, la persona que trabaja no estará obligada a responder hasta el inicio de su jornada.
Tareas de cuidados. La persona que ejerza el derecho a interrumpir la tarea por razones de cuidado, deberá comunicar en forma virtual y con precisión el momento en que comienza la inactividad y cuando esta finaliza, precisa el artículo 6.
Elementos de trabajo. La provisión de elementos de trabajo no se considera remuneratoria y, en consecuencia, no integra la base retributiva para el cómputo de ningún rubro emergente del contrato de trabajo, ni contribuciones sindicales o de la seguridad social. Las partes podrán acordar las pautas para su determinación, en los casos en los cuales la relación no se encuentre abarcada en el ámbito de aplicación de una convención colectiva, especifica el artículo 9.
Compensación de gastos. La compensación de gastos, aun sin comprobantes, no se considera remuneratoria, en los mismos términos del artículo precedente, aclara el artículo 10.
Las 10 principales tendencias globales de consumo para el 2021
La consultora internacional Euromonitor todos los años identifica los atributos del consumidor, explorando la forma en que se comporta y cómo esto altera los negocios a escala global.
El Covid-19 nos planteó una nueva realidad, cambiándonos los hábitos como consumidores, la mayoría compramos exponencialmente online, pero también tuvimos el deseo de conectar con otros, estas situaciones impactan en cómo invertiremos nuestro dinero.
A partir de esto exploraremos brevemente las tendencias de consumo para este 2021 que Euromonitor señala:
1- Sustentabilidad medioambiental. La sociedad demanda que los empresarios se preocupen no solo por el logro de utilidades, sino también por su entorno.
2- Anhelando la conveniencia. El consumidor desea poder consumir de manera espontánea y segura – anhelan los encuentros que solían tener en la vida prepandemia- sin tener que hacer reservación o largas filas para entrar a establecimientos
3- Experiencia en exteriores. Los consumidores quieren volver a conectarse con la naturaleza y por ello recurren a lugares al aire libre para el ocio y para socializar de forma segura.
4- Realidad híbrida. La combinación entre físico y virtual donde el consumidor puede vivir, trabajar, comprar y divertirse tanto en persona como online. Refiere a como los compradores, más aún tras la experiencia de la pandemia, utilizan herramientas digitales para mantenerse conectados en casa y facilitar procedimientos más seguros como lo son teletrabajo, la toma de clases virtuales en cursos online y las teleconferencias de negocios.
5- Flexibilidad con el uso del tiempo. Los consumidores obtienen una flexibilidad recién descubierta, al programar actividades en un orden no convencional para adaptarse a las demandas de tiempo individuales.
6- Desconfianza en los gobiernos y medios de comunicación. Las audiencias están “inquietas y rebeldes”. Desconfían de los medios y de los gobiernos, “se alza un marketing de redes sociales y plataformas de entretenimiento que le brinda a los consumidores una voz paralela, donde pueden expresarse por fuera de los que tienen el poder y determinan la agenda”, sostiene el informe.
7- Obsesión por la seguridad e higiene. Los consumidores exigen servicios sin contacto, estándares de sanitización excepcionales y productos que mejoren el higiene e inmunidad.
8- Evaluación de prioridades. El consumidor busca una vida más plena, balanceada y de bienestar. Algunos puntos que el consumidor busca son salud mental, sentirse bien, dormir suficiente, ausencia de enfermedad y peso corporal sano. Productos y experiencias que ofrecen auto-ayuda, desarrollo de habilidades, balance de vida y resiliencia financiera.
9-Consumo consciente. Dándole prioridad a productos o experiencias que les aporten valor y sean accesibles. Las marcas deberán encontrar maneras innovadoras de mejorar la ecuación valor-precio.
10- Trabajo remoto en nuevos lugares. Las personas encuentran un nuevo equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ya que la colaboración remota redefine el entorno de oficina tradicional.
Mercados
Esta primer mes del año no se ha visto muy promisorio para el mercado accionario argentino. Las tendencia a la baja ha sido notoria aproximadamente desde el 10 de este mes, con sólo algunas leves recuperaciones. En esta semana que acabamos de trascurrir el índice S&P Merval retrocedió un 4,02%. Los dos únicos activos que experimentaron un exiguo incremento fueron Mirgor (+0,99%) y Ternium (+0,18%). Las acciones que más retroceso experimentaron fueron YPF (-8,94%), Cresud (-7,97%) y Grupo Financiero Galicia (-7,79%).
Por el lado de las divisas el dólar oficial cerró a $91,75 (TCV-BNA), el euro en $108,50 por unidad y el real brasilero en $1.760,00.
Con respecto al índice de riesgo país elaborado por JPMorgan, el EMBI+ cerró el pasado viernes en 1421 puntos, con un leve retroceso respecto a la semana inmediata anterior.
© 2021 – Finanzas San Luis
Encontranos en Twiter – Facebook – LinkedIn – Instagram
info@finanzassanluis.com