
Año 10 – Numero 422
Por Gabriel Vélez

En esta edición:
- Mi San Luis: Clientes del Banco Nación podrán comprar alimentos con 50% de descuento
- Menos cuotas en 2025 para el programa de financiamiento “Cuota Simple”
- Superávit en la balanza comercial energética en 2024 y perspectivas futuras
- Argentina en 2025: el escenario económico mundial
- Banco Nación anunció cambios en los porcentajes de coberturas de los créditos hipotecarios
- Mercados

Mi San Luis: Clientes del Banco Nación podrán comprar alimentos con 50% de descuento
Se trata de la iniciativa que comparten el Gobierno provincial y el Banco Nación, desde el domingo 22 hasta el martes 24, se podrá comprar alimentos en los comercios adheridos con un 50% de descuento. El requisito es pagar con la aplicación MODO/BNA+ con tarjetas de crédito VISA o Mastercard. El tope de reintegro por cliente es de $65.000.
Hay comercios adheridos en Arizona, Bagual, Buena Esperanza, Candelaria, Carpintería, Concarán, Cortaderas, Fortín El Patria, Fraga, Juana Koslay, Justo Daract, La Punta, Los Molles, Luján, Villa de Merlo, Naschel, Papagayos, Potrero de Los Funes, San Francisco del Monte de Oro, Quines, San Luis, Santa Rosa del Conlara, Tilisarao, Unión, Villa de la Quebrada, Villa Larca y Villa Mercedes.
La iniciativa forma parte de la estrategia del BNA para expandir su presencia en la provincia, en conjunto con el gobierno local y continuar ofreciendo soluciones financieras adaptadas a las necesidades específicas de la región.
Como socio económico, el Banco asiste a más de 43.000 personas empleadas de la administración de la provincia que perciben sus haberes con la entidad. Según el mismo organismo “en el transcurso del 2024, el BNA llegó a más de 32.000 familias puntanas con préstamos personales y familiares, superando los $40.000 millones. Además, otorgó créditos a más de 5.000 jubilados y pensionados en toda la provincia, por más de $4.700 millones”.
Por último la entidad financiera destaca que; “en San Luis, el BNA superó las 1.000 solicitudes de créditos hipotecarios para la compra, adquisición, refacción, construcción y para segunda vivienda”.
Link para ver comercios adheridos al 50% de descuento en alimentos: https://www.bna.com.ar/Personas/DescuentosYPromociones/4177
Link para ver otras promociones: https://semananacion.com.ar/semananacion/ahorasanluis


Menos cuotas en 2025 para el programa de financiamiento “Cuota Simple”
A fin de mes vence el programa de financiación, el mismo que permite financiar compras en 3, 6, 9 y 12 cuotas fijas mensuales y el Gobierno prepara cambios para 2025, que se darán a conocer en los próximos días.
Según trascendidos, el programa estará vigente solo en el primer semestre del año próximo y solo podrán participar micro y pequeñas empresas.
Por otra parte, la financiación sólo podrá hacerse en 3 y 6 cuotas, dejando de lado las opciones de 9 y 12 cuotas y además se incrementará la tasa de interés, que actualmente es del 40% anual.
La respuesta de la industria
Desde la Cámara de Indumentaria se mostraron preocupados por los cambios que se aproximan en cuanto a la reducción en la cantidad de cuotas, pero sobre todo respecto de la suba de la tasa. “Están abriendo la importación y nos sacan toda herramienta de competencia, además que no nos bajan ningún impuesto”, enfatizaron desde la entidad.
A su vez, desde la Cámara de la Industria del Juguete (CAIJ) aseguraron: “Son decisiones que toma el Gobierno que esperamos no impacten en las ventas de juguetes de mayor valor. Sí deseamos que las entidades bancarias sigan ofreciendo cuotas accesibles porque son importantes para el consumidor y traccionan la demanda de los comercios”.


Superávit en la balanza comercial energética en 2024 y perspectivas futuras
El país registró en noviembre un superávit de la balanza comercial energética de más de 514 millones de dólares y acumula 4.806 millones en los primeros 11 meses del año por el crecimiento de las exportaciones y una fuerte caída de las importaciones.
Entre enero y noviembre, las exportaciones de combustibles y energía crecieron un 19,9%, alcanzando los 8.626 millones de dólares. Este valor representa el 6,7% de las exportaciones totales de Argentina y el país al que más se exportó energía fue Chile, con 2.430 millones de dólares, un 64,7% más que el año pasado.
Entre 2011 y 2022 el déficit de la balanza comercial sectorial acumuló un déficit de más de U$S 35.000 millones, el desarrollo de la producción de Oil & Gas no convencional permitió revertir el déficit.
La ampliación de la capacidad de evacuación de gas natural desde la cuenca Neuquina permitirá mantener un relativamente bajo nivel de importaciones a lo largo de los próximos años, mientras que por primera vez desde finales de la década de 1990, el sector energético se constituirá nuevamente en un vector central en la expansión de las exportaciones de nuestro país.
Para el próximo año se espera que el aumento de las exportaciones de crudo permita alcanzar un superávit comercial superior a los U$S 7.500 millones.


Argentina en 2025: el escenario económico mundial
Se pronostica para 2025 un crecimiento del PIB mundial en torno al 3,3%, ningún país del G20 tendrá recesión y la inflación se desacelerará.
Con el triunfo de Donald Trump en EE.UU., se espera un impacto en el comercio internacional debido a las medidas proteccionistas que llevará a cabo el presidente estadounidense. A su vez, el nivel de las tasas de interés en Estados Unidos es otro dato clave porque cuando se ubican en un nivel elevado funcionan como atracción para capitales de todo el mundo y dejan con menos posibilidades de acceder al financiamiento a los mercados emergentes.
El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, en la primera parte del año, se ubicaría por encima del 4,5%, esa no es una buena noticia para Argentina porque debilita las cotizaciones de las commodities que el país exporta dado que evolucionan en sentido inverso al del dólar. A ese comportamiento, deben sumarse las abundantes cosechas de soja en los principales productores mundiales y una menor demanda de China.
Por otra parte, el peso argentino se viene apreciando y pierde competitividad frente a sus socios comerciales, ya que muchas monedas emergentes se han devaluado frente al dólar en los últimos meses.
El precio del barril de petróleo tendrá una moderada tendencia bajista en 2025, con un promedio de US$ 77, aunque de todas maneras seguirá en niveles superiores a los que se registraban antes de la pandemia mientras que, en el caso del gas, las cotizaciones apuntan al alza.
Los valores de los productos energéticos, incluyendo los renovables, tienen una importancia creciente para Argentina porque su participación en la oferta exportadora del país está creciendo y lo seguirá haciendo. Las commodities industriales, entre las que Argentina irá ganando protagonismo, también apuntan a una moderada suba en 2025, más allá de las distorsiones que genera la presencia de China en algunos de esos mercados.


Banco Nación anunció cambios en los porcentajes de coberturas de los créditos hipotecarios
Hace meses que los créditos hipotecarios repuntaron en el país, y el Banco Nación aparece como la oferta más interesante y solicitada respecto a este préstamo para la compra, construcción o refacción de viviendas.
Desde la entidad bancaria decidieron que la cobertura del préstamo para vivienda ya no sea solo para el 75% de la compra, refacción o construcción, y ascienda casi al 100% del valor total de la casa.
El crédito hipotecario que dispone el Banco Nación para destinarlo a la adquisición o construcción de una vivienda es en formato UVA (Unidades de Valor Adquisitivo), esto significa que se actualiza en base al índice de precios al consumidor, monto que puede consultarse a diario en la página del BCRA.
Los principales puntos que hay que tener en cuenta sobre las condiciones principales que presenta el crédito hipotecario del Banco Nación son los siguientes:
- Se maneja en formato UVA (Unidades de Valor Adquisitivo): se actualiza en base al índice de precios al consumidor
- El precio de UVA se consulta de acuerdo a lo que informa a diario el BCRA
- Las cuotas se liquidan de forma mensual y del sistema francés
- El monto máximo a solicitar es cercano a 335 millones de pesos o 250 mil dólares
Los requisitos principales que debe cumplir quien solicita el crédito hipotecario en el Banco Nación son los siguientes:
Antigüedad laboral mínima:
- Empleados de relación de dependencia, en planta permanente: se deberá acreditar una antigüedad laboral no menor a 1 año.
- Contratados: como mínimo 4 años de antigüedad con contrato vigente.
Autónomos:
- Inscriptos en Ganancias: 2 años en el ejercicio de la profesión u oficio a partir de la presentación de la primera DDJJ de ganancias. En el caso de que en dicho período el Usuario hubiere modificado su condición de Monotributista a responsable Inscripto y no poseer un año en la actual categoría, se considerará la menor.
- Monotributistas: 2 años de antigüedad en la profesión u oficio a partir de la inscripción en el monotributo y 1 año en la categoría. En el caso de recategorización y no poseer un año en la actual categoría, se considerará la menor.
Banco Nación: cuál es el plazo para pagar el crédito hipotecario
Respecto a los plazos a pagar el crédito hipotecario, el Banco Nación establece que hay que considerar los siguientes puntos:
- Para adquisición o cambio de vivienda, el plazo podrá ser de 5, 10, 15, 20, 25 o 30 años.
- Para construcción, 5, 10, 15, 20, 25 o 30 años a contar a partir del primer desembolso.
- Para ampliación, refacción o terminación, podrán ser 5,10 o 15 años a contar a partir del primer desembolso.


Mercados
por RESEARCH Inviu SJB del día 19/12
INTERNACIONAL 🌍:
En la rueda previa, el Dow Jones cayó un 2,58%, marcando su décimo día consecutivo de pérdidas, la racha más larga desde 1974. El S&P 500 y el Nasdaq Composite también registraron caídas significativas del 2,95% y 3,56%, respectivamente.
- FED: recorte de tasas ampliamente anticipado de 25 pb hasta el rango 4,25%-4,50%, junto con la noticia que prevé menos reducciones de tasas el próximo año en comparación con lo pronosticado anteriormente.
- Las proyecciones económicas mostraron que la inflación aún está lejos de su objetivo del 2%, con el dato esperado para finalizar este año en un 2,4% y en un 2,5% el próximo año. También indicaron que los responsables de políticas ahora esperan un crecimiento económico ligeramente mayor y un menor desempleo el próximo año en comparación con sus proyecciones de hace tres meses.
- Las acciones de Micron Technology (MU) caen un 15% en el premarket después que la compañía emitiera una orientación más débil de lo esperado para el segundo trimestre.
BOLSAS
- Las principales bolsas de Europa bajan, luego que el Riksbank de Suecia recortó las tasas de interés en 25 pb hasta el 2,5%. El Banco de Inglaterra también decidirá hoy sobre su política monetaria. El Stoxx 600 baja 1,54%.
- Las principales bolsas asiáticas cayeron, luego que Banco de Japón (BoJ) mantuvo sin cambios su tasa de política en por tercera reunión consecutiva. El índice Nikkei 225 retrocedió un 0.69%, mientras que el Topix bajó un 0.22%..- El euro EURUSD 1,0495 (+0,1%).
- El euro EURUSD 1,0406 (+0,5%).
- Petróleo WTI USD/bbl 70,51 (-0,16%)
- Oro USD/oz 2.632,5 (-0,78%).
- Soja USD/tn 349,67 (0,0%).
- Real Brasileño USDBRL 6,2896 (-2,9%).
- Índice IBOVESPA 120.771,88 puntos (-3,1%).
MERCADO LOCAL 🇦🇷
Bonos
- Bonos (mayores alzas en BYMA): AL30 +3,5%, GD30 +2,0%, AL29 +1,7%
- Bonos (mayores bajas en BYMA): AL35 -0,1%
Reservas - Compra de divisas del BCRA del 18/12: USD 32 M. Reservas Brutas: USD 32.253 M.
Reservas
- Compra de divisas del BCRA del 18/12: USD 32 M. Reservas Brutas: USD 32.253 M.
Previsiones
- La CEPAL ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para Argentina en 2025. Estimó una expansión de 4,3% para el próximo año, 0,7 puntos porcentuales respecto a la estimación de agosto.
- Para este año, la CEPAL estima una caída del PIB del 3,2%.
Equity
- BBVA BANCO FRANCÉS (BBAR) anunció una alianza estratégica para la financiación de automóviles en Argentina. El banco adquirirá el 50% de FCA, empresa argentina 100% propiedad de Stellantis, que ofrece financiación para clientes minoristas y la red de concesionarios de las marcas Fiat, Jeep y RAM en el país.
- YPF (YPFD) junto a la petrolera SHELL anunciaría en las próximas horas la firma de un memorándum de entendimiento para desarrollar el Gas Natural Licuado (GNL) en Argentina, a partir del combustible de Vaca Muerta.
- El acuerdo comercial a 20 años establecería exportaciones de unos 10 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL, equivalentes a unos 40 millones de m3 por día de gas natural metano en estado gaseoso.
Datos ARG
- El desempleo alcanzó una tasa del 6,9% en el 3ºT24 (INDEC)
- La balanza comercial mostró un superávit en noviembre de USD 1.234 M (INDEC)
- Despidos en el sector público generó un ahorro de USD 3.800 M en 11 meses
- El Gobierno amplió el Presupuesto para atener salarios y gastos de diciembre.
TIPOS DE CAMBIO Y TASAS: 💵
- Dólares: MEP ARS 1.131,22 (brecha 10,6%), CCL ARS 1.163,48 (brecha 13,7%), Mayorista ARS 1.022,50, Minorista ARS 1.050,56, Tarjeta ARS 1.668,00.
- Badlar (bancos privados): 32.500%.
- Tasa de Política Monetaria (TNA): 32%.

© 2024 – Finanzas San Luis