
Año 10 – Numero 420
Por Facundo Sconfienza

En esta edición:
- El peso argentino, la moneda que más se apreció en el 2024. Y ¿Qué pasa con la competitividad del tipo de cambio?
- Con la baja del impuesto país, ¿cómo convendrá pagar los gastos en dólares?
- Por primera vez en la historia, los argentinos podrán invertir en oro y criptomonedas desde la bolsa local
- El Banco Central baja su tasa de política monetaria
- Para las empresas, los juicios laborales son uno de los principales problemas que desalienta la inversión
- San Luis y el Banco Nación financian las vacaciones en 12 cuotas
- Mercados

El peso argentino, la moneda que más se apreció en el 2024. Y ¿Qué pasa con la competitividad del tipo de cambio?
La divisa argentina lidero el ranking global de apreciación monetaria en los primeros diez meses del año, con un incremento del 40,1%. El análisis presentado por GMA Capital fue basado en datos del Bank for International Settlements (BIS) y destacó que el peso argentino superó ampliamente el desempeño de la lira turca, que se revalorizó un 16,5% en el mismo período. El tercer lugar en el ranking lo ocupó Malasia, seguido por Sudáfrica y Tailandia. En el otro extremo, entre las monedas más depreciadas, después de Brasil se encuentran México y Hungría, junto con las divisas de Corea del Sur, Suecia, Colombia, Chile, Filipinas, Japón y Chequia.
La apreciación del peso argentino se explica principalmente por el esquema cambiario vigente. Este modelo se caracteriza por un cepo y un ritmo de devaluación mensual del 2%. Este ajuste se mantuvo considerablemente por debajo de los niveles registrados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a lo largo de 2024.
Si bien en la actualidad muchos analistas consideran que el tipo de cambio no es competitivo, la estructura de costos de las empresas son determinantes para terminar de medir la competitividad y el nivel de sostenibilidad del tipo de cambio.
El amortiguador, según GMA, son los salarios en dólares. Estiman que el salario promedio al tipo de cambio mayorista se ubica algo arriba de los u$s1.100, mientras que aquel medido por el CCL se encuentra levemente por debajo. Estos valores se encuentran cercanos a los niveles del bienio 2008/2009 (promedio u$s1.096 a precios de hoy) y por debajo de aquellos de 2018/2019 (promedio u$s1.232). Asimismo, están muy lejos de los u$s1.916 de noviembre de 2017 y los picos entre u$s2.000 y u$s2.100 medidos al oficial entre 2013 y 2015, que demostraron, expost, ser insostenibles.
Por lo que se desprende de estos datos, no parecería que estos valores de costo laboral actuales sean particularmente elevados. Además, cabe destacar que la gestión actual está avanzando con su agenda de desregulación y reducción del gasto público, con la mirada puesta en reformas más estructurales, como por ejemplo la laboral. En este contexto Argentina podría mantener un tipo de cambio más apreciado sin que éste se vuelva insostenible.


Con la baja del impuesto país, ¿cómo convendrá pagar los gastos en dólares?
Como bien se anunció en el informe anterior de Finanzas San Luis, el impuesto para una Argentina inclusiva y solidaria (PAIS) dejara de existir a partir del 23 de diciembre de este año. Este impuesto pasará a la historia como uno de los pocos tributos que fueron creados de manera temporaria que, tras cumplir su función, expira sin que al gobierno de turno se le ocurra renovarlo. Recordemos que el tributo fue creado por el gobierno anterior, mediante la promulgación de una ley de emergencia, para evitar una devaluación. En lugar de aplicar una corrección nominal del tipo de cambio, la gestión anterior decidió aplicar un tributo que encareciera, sobre todo, los dólares para atesoramiento, el turismo y el pago de servicios al exterior, que suelen ser la principal fuente de pérdida de dólares. Luego, extendieron la aplicación del gravamen a toda venta de dólares que se haga para lo que sea. Es decir, extendieron el tributo a todas las importaciones con el objetivo de frenar las compras al exterior lo máximo posible y generar un efecto “devaluación” pero sin tocar el tipo de cambio nominal.
Según señaló un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el impuesto habría dejado en sus 5 años de vida una recaudación equivalente a 17.300 millones de dólares. Recordemos que este impuesto fue un elemento esencial en el año 2024, para que, desde el Ministerio de Economía, se pudiera alcanzar el equilibrio fiscal tan deseado para el año en curso. En este caso el alícuota paso en el inicio de esta gestión del 7,5% al 17,5%. Para luego volver a la alícuota original.
Ahora bien, tras la eliminación del impuesto, el consumidor pagará sus compras a un dólar a menor cotización nominal que la actual. Aún no se sabe qué pasará con el denominado dólar turista, que actualmente ronda los $1.640 y, a partir de enero, ya sin el Impuesto PAIS, bajaría a $1.300. Esto significa que, por ejemplo, a partir de enero, ya sin Impuesto PAIS, convendrá (igual que ahora) pagar compras en moneda extranjera con dólares comprados a $1.100 en el MEP o al dólar informal (blue), que con la tarjeta de crédito ya que, en este último caso, se pagaría un dólar más caro de $1.300.


Por primera vez en la historia, los argentinos podrán invertir en oro y criptomonedas desde la bolsa local
El mercado de capitales argentino dio un paso histórico con la llegada de nuevos certificados de depósitos argentinos (CEDEARS), que permiten invertir en activos como el oro y las criptomonedas desde la bolsa local. Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), en conjunto con el Banco Comafi, presentó cinco nuevos instrumentos que revolucionan la oferta para los inversores.
Esta iniciativa no solo amplía las opciones para los inversores locales, sino que también permite transformar los ahorros en inversiones diversificadas con exposición global. Al respecto, el presidente de la CNV (comisión nacional de valores), Roberto E. Silva, afirmó que estos Cedears llegan después de seis años de la sanción de la Ley 27.440 que los habilitaba. Destacó que “es un placer anunciar estas primeras aprobaciones, que constituyen nuevas opciones de inversión previstas en esa norma tan innovadora”. A su vez, resaltó que, “con estas iniciativas, Argentina sube a los estándares de los mercados internacionales más desarrollados”.
La incorporación de estos nuevos instrumentos representa un avance significativo para el mercado argentino. Esto aumenta el volumen de operaciones y ofrece una mayor diversificación y oportunidades para los inversores.
Desembarcaron 5 nuevos instrumentos con los que los inversores podrán operar ETFs (Exchange Traded Fund, o Fondos de Inversión que cotizan). Estos permiten a los inversores obtener una gran diversificación comprando un sólo instrumento y accediendo a los múltiples activos que lo componen, lo que favorece la reducción del riesgo. En este sentido, algunos ETF invierten metodológicamente en una cartera amplia de instrumentos, otorgando amplia exposición a diferentes regiones, sectores y segmentos.
ETF Short S&P 500 (SPY): este fondo inversor era uno de los más demandados por los inversores debido a la ausencia de productos que permitieran posicionarse directamente a la baja sobre el índice, es decir, apostar contra el índice de Wall Street. La llegada de este ETF cubre una necesidad crucial, especialmente en mercados con tendencias bajistas.
ETF de Oro (GLD): representa una opción conservadora en comparación con las criptomonedas. Antes del triunfo de Trump, muchos inversores se inclinaban hacia este ETF en busca de refugio. Sin embargo, las primeras semanas después de su victoria revirtieron parcialmente esta tendencia, ya que el oro es menos volátil que las criptomonedas. Aun así, factores como las tensiones geopolíticas y la baja de tasas por parte de la Reserva Federal favorecen a los metales preciosos.
ETF de FXI (China): aunque menos popular, este fondo ofrece una exposición interesante al mercado chino, replicando el rendimiento de 50 de las mayores empresas del país.
ETFs de Bitcoin (IBIT) y Ethereum (ETHA): están en el centro de atención gracias a su creciente popularidad y a la naturaleza innovadora de estos productos. Estos ETFs permiten acceder al mundo cripto sin la necesidad de gestionar directamente billeteras digitales ni claves privadas, haciéndolos atractivos para un público más amplio.


El Banco Central baja su tasa de política monetaria
El directorio del Banco Central de la República Argentina redujo la tasa de política monetaria del 35% al 32%, tasa nominal anual (TNA). De esta manera, la tasa efectiva anual (TEA) se ubica en el 37,14% a partir de este nuevo ajuste.
En consecuencia, el rendimiento efectivo mensual (TEM) quedó fijado en el 2,67%, algo por debajo de la inflación de octubre, que fue del 2,7% y de la esperada para noviembre, que, según estimaciones privadas, se ubicará entre un 2,8% y un 3% (dato que se conocerá de manera oficial el 11 de diciembre).
Cabe recordar que los bancos ya no aplican tasa regulada al plazo fijo, sino que la fijan según su criterio. Es esperable que haya un reacomodamiento a la baja, aunque algunos eligen dar un mejor rendimiento porque necesitan mayor liquidez para hacer frente a un incremento en la demanda de crédito que se vio acelerada en el último tiempo.
A la vez, la autoridad monetaria dispuso una reducción de 4 puntos porcentuales sobre la tasa de interés de los pases activos. La TNA de estos instrumentos pasará así de 40% a 36%.
El directorio de la entidad precisó que las nuevas tasas regirán a partir del viernes 6 de diciembre y explicó que la decisión del nuevo recorte “se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”.


Para las empresas, los juicios laborales son uno de los principales problemas que desalienta la inversión
Los datos se desprenden de una investigación realizada a pedido de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) por la Sociedad de Estudios Laborales (SEL) sobre la base de una encuesta a 5.048 empresas hecha entre el 7 de octubre y el 21 de noviembre de este año.
En los primeros 10 meses del año se registró un aumento del 7,6 % de juicios por riesgo laborales por sobre el año 2023 en el que ya habían crecido un 25%. En ese marco, el 70% de las empresas considera que el alto nivel de juicios por riesgos del trabajo que se registra en Argentina afecta la estrategia de inversión y el 74 % que disuade la contratación de trabajadores. Así, el sector asegura que este tema es un obstáculo crítico para el desenvolvimiento del enorme potencial productivo del país.
La investigación confirma que la incidencia de la litigiosidad laboral en inversión y crecimiento del 70% y en creación de nuevos puestos de trabajo del 74% tiene un mayor peso específico en empresas de hasta 50 trabajadores que a su vez son las principales generadoras de empleo, sobre todo aquellas radicadas en el interior del país.
En tal sentido, la UART alertó que, en 2024, se estima el ingreso de 128.000 nuevas demandas solo por riesgos de trabajo (9% más que en 2023), a las que se suman las vinculadas a las causas laborales (como despidos).
La Población Económicamente Activa de nuestro país, alcanza 23 millones de personas. De las cuales únicamente 10,2 millones tienen un empleo formal en relación de dependencia y otros 3 millones son trabajadores independientes registrados. Por lo tanto, hay 10 millones más de personas que trabajan en la informalidad, privadas de coberturas de riesgos, obra social y sin realizar aportes al sistema previsional, lo cual también genera un enorme impacto presente y futuro.
La formalización del empleo es una condición clave para el desarrollo económico sostenible. A medida que las empresas puedan invertir con confianza y contratar personal sin temor a demandas judiciales desmedidas, será posible avanzar hacia un círculo virtuoso que impulse el crecimiento productivo, reduzca la informalidad y fortalezca el tejido social del país. En este sentido, la institución llamó a trabajar en soluciones legislativas y regulatorias que permitan reducir la carga judicial y generar un marco más previsible para las empresas.


San Luis y el Banco Nación financian las vacaciones en 12 cuotas
El gobierno de San Luis y el Banco Nación a través de la nueva marca de turismo “Conexión San Luis” lanzaron una serie de beneficios para impulsar la actividad turística en todo el territorio provincial. Los visitantes pueden reservar la estadía en 12 cuotas sin interés, obtener descuentos del 30% en gastronomía y aprovechar un 30% menos en artículos regionales y recreación.
Se puede acceder a descuentos y cuotas sin interés en alojamiento, gastronomía, productos regionales y recreación para disfrutar de una estadía con todos estos beneficios en el lugar que el turista elija. Para conocer más, hay que entrar en http://bit.ly/41fGea4.
Además, si aún hay comercios o servicios que no están adheridos a los beneficios de “Conexión San Luis” y BNA, se pueden sumar contactándose con la línea exclusiva del Banco Nación al 2664-262100 para consultar los requisitos.
Para poder ofrecer estos descuentos, cuotas y devoluciones de dinero a sus clientes, los requisitos son muy simples. Lo más importante es tener una cuenta en el BNA, en caso de que no posean una cuenta en la entidad financiera, el personal del banco le abrirá una de inmediato a los empresarios o emprendedores interesados. Para ello solo deben tener sus impuestos de Ingresos Brutos al día y el resto son trámites a completar en pocos minutos.
El banco y el cliente elaboran una carta acuerdo y el BNA sube ese restaurante, comercio o alojamiento a las promociones de “Mi San Luis”.


Mercados
por RESEARCH Inviu SJB del día 05/12
INTERNACIONAL 🌍:
- El jueves, el mercado en general cerró a la baja: el Dow Jones cayó un 0,6%, el S&P 500 retrocedió un 0,2% y el Nasdaq Composite bajó un 0,2%. Los sectores de materiales (-1,4%), industriales (-1,2%) y salud (-1,1%) lideraron las caídas.
- En lo que va de la semana, el S&P 500 ha subido un 0,7%, mientras que el Nasdaq Composite ha avanzado un 2,5%. Por su parte, el Dow Jones ha retrocedido un 0,3% en el mismo período.
- FED: Actualmente, los mercados descuentan una probabilidad del 68,4% de un recorte de 25 puntos básicos este mes, frente al 66,0% de hace una semana. Atentos a los datos de empleo no agrícola en el día de la fecha.
- Las principales bolsas de Europa suben, mientras los inversores en la región evalúan los últimos desarrollos políticos en Francia. El Stoxx 600 sube 0,22%.
- Las principales bolsas asiáticas cerraron mixtas, mientras que las acciones surcoreanas siguen su retroceso en medio de una crisis política en curso. El índice Kospi bajó un 0,6%, tras retroceder casi un 1% en la sesión previa.
- El CSI 300 de China continental aumentó un 1,3%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong avanzó un 1,6%.
- El euro EURUSD 1,0583 (-0,0%).
- Petróleo WTI USD/bbl 67,62 (-1%).
- Oro USD/oz 2.660,3 (+0,45%).
- Soja USD/tn 365,01 (-0,0%).
- Real Brasileño USDBRL 6,0113 (+0,5%).
- Índice IBOVESPA 127.857,58 puntos (+1,4%).
MERCADO LOCAL 🇦🇷
BCRA
- El BCRA decidió recortar la tasa de política monetaria de 35% a 32% nominal anual (TNA). En consecuencia, la Efectiva Anual (TEA) se ubica en el 37,14% a partir de este nuevo ajuste. De esta forma, el rendimiento efectivo mensual (TEM) quedó en 2,67%, prácticamente en línea con la inflación registrada en octubre, que había sido del 2,7% y por debajo de la esperada para noviembre, que, según estimaciones privadas, se ubicará en torno al 2,8% y 3%. Asimismo, la entidad monetaria modificó la tasa de interés de pases activos, que se redujo del 40% a 36%.
REM
- Inflación mensual: 2,8% para noviembre y un 2,9% para diciembre, con una inflación anual estimada en 118,8% y de 29,4% para los próximos 12 meses. Además, se espera un crecimiento promedio de 4,2% YoY.
- Crecimiento: promedio de 4,2% YoY.
- Badlar de bancos privados: para diciembre se estima en 35,84% TNA (2,9% efectiva mensual).
- Tipo de cambio nominal: se ubicaría en ARS 1.021 para diciembre de 2024.
Datos ARG
- El precio de la carne habría caído un 15% YoY en octubre
- La producción minera subió en octubre un 3,6% YoY (INDEC)
TIPOS DE CAMBIO Y TASAS: 💵
- Dólares: MEP ARS 1.062,16 (brecha 4,8%), CCL ARS 1.088,68 (brecha 7,4%), Mayorista ARS 1.013,50, Minorista ARS 1.043,32, Tarjeta ARS 1.652,80.
- Badlar (bancos privados): 34.688%.
- Tasa de Política Monetaria (TNA): a partir de hoy, 32%.

© 2024 – Finanzas San Luis