Año 10 – Numero 418

Por Wendy Rodríguez

En esta edición: 

  • G20: Argentina en la alianza contra el hambre y acuerdo por Vaca Muerta
  • ARCA: “Facturador” y nuevos límites para las transferencias
  • Banco Mundial y BID financian a Argentina con más de USD 4.000 millones
  • Desregulación y Libre Mercado: Se derogaron 43 normas
  • Récords bursátiles y baja en la tasa de interés para prestamos
  • Datos económicos del INDEC: Avances en Comercio Exterior, caída en la actividad económica
  • Prestamos emprendedores para los puntanos
  • Mercados

G20: Argentina en la alianza contra el hambre y acuerdo por Vaca Muerta

En el marco de la Cumbre de Líderes del G20 celebrada en Río de Janeiro, Brasil, Argentina oficializó este 18 noviembre, su adhesión a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa presentada por el presidente brasileño, Lula da Silva. La Alianza, que reúne a 148 miembros fundadores, busca erradicar el hambre y la pobreza extrema para 2030 mediante la coordinación de políticas públicas, la movilización de recursos financieros y el uso de tecnologías basadas en evidencias.

El presidente Javier Milei destacó que la integración de Argentina en esta plataforma reafirma el compromiso del país con las reformas de mercado como camino para abordar estos desafíos, subrayando que “las políticas socialistas han demostrado ser insostenibles para combatir el subdesarrollo”. Este enfoque apunta a consolidar una estrategia global que respete los derechos individuales mientras promueve la igualdad de oportunidades.

En el mismo marco de G20, Argentina y Brasil firmaron un memorando de entendimiento para garantizar la exportación de gas natural desde el yacimiento de Vaca Muerta hacia el territorio brasileño. El acuerdo, suscrito por el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y su par brasileño, Alexandre Silveira, prevé envíos iniciales de 2 millones de metros cúbicos diarios a partir de 2024, con proyecciones de alcanzar 30 millones de metros cúbicos diarios para 2030.

El proyecto utilizará inicialmente el gasoducto Bolivia-Argentina, que será modificado para permitir el transporte de gas en dirección contraria, hacia Brasil. También se estudian nuevas conexiones regionales que involucren a Paraguay y Uruguay para ampliar la red de exportación, Este entendimiento refuerza la colaboración energética entre ambos países y promete consolidar a Vaca Muerta como un motor clave de la economía argentina en los próximos años.

Con estos acuerdos, Argentina busca posicionarse como un actor relevante en la agenda internacional, promoviendo soluciones innovadoras a los desafíos globales mientras aprovecha sus recursos estratégicos para fortalecer la integración regional.

ARCA: “Facturador” y nuevos límites para las transferencias

Tras su reciente reestructuración, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), anteriormente conocida como AFIP, ha implementado importantes cambios en su gestión. Entre las medidas destacadas se encuentra el lanzamiento del Facturador, una herramienta diseñada para simplificar la emisión de comprobantes electrónicos de bienes y servicios desde celulares y computadoras. Esta plataforma permite a los monotributistas emitir tickets y notas de crédito tipo C, además de consultar, guardar y compartir el historial de comprobantes mediante mensajería instantánea o correo electrónico.

El Facturador, reglamentado mediante la Resolución General 5602/2024, facilita la digitalización de las operaciones comerciales y responde a la creciente demanda de métodos de pago electrónicos. Los usuarios pueden acceder a la plataforma desde navegadores como Google Chrome o Safari en el sitio oficial facturador.afip.gob.ar, donde deben ingresar con su CUIT y clave fiscal, completar los datos de la operación y generar los comprobantes. La herramienta mantiene la sesión activa por ocho horas y no requiere descargas desde tiendas virtuales como Play Store.

Aunque su uso no es obligatorio, este sistema marca un avance significativo en la formalización económica y representa una solución eficiente para respaldar operaciones con consumidores finales. Además, ARCA supervisará la implementación para evaluar su impacto y realizar mejoras que optimicen su funcionalidad. Este lanzamiento se alinea con la estrategia gubernamental de Javier Milei, orientada a modernizar el ecosistema económico.

En paralelo, ARCA ha establecido nuevas regulaciones sobre los límites de transferencias en entidades financieras y billeteras virtuales, con el objetivo de garantizar la trazabilidad de los fondos y confirmar su origen legal. Los montos máximos varían según la plataforma: bancos como Santander fijan un tope diario de $8.000.000, mientras que billeteras como Mercado Pago y MODO establecen límites de $500.000 y $2.000.000, respectivamente. Además, ARCA solicitará información de los usuarios con saldos mensuales iguales o superiores a $700.000 o egresos e ingresos no justificados que superen los $400.000 por operación.

Estas regulaciones buscan combatir la informalidad fiscal y asegurar que los movimientos financieros cumplan con la normativa vigente. Los topes serán actualizados semestralmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC. En caso de exceder estos límites, ARCA podrá investigar las operaciones consideradas sospechosas, fortaleciendo los controles en un contexto de creciente digitalización y formalización de la economía.

Banco Mundial y BID financian a Argentina con más de USD 4.000 millones

Argentina obtuvo créditos por más de USD 4.000 millones aprobados por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dos organismos internacionales fundamentales en la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible. Este financiamiento se destinará a fortalecer políticas de capital humano, optimizar el gasto público y mejorar la infraestructura en sectores estratégicos del país.

Entre los proyectos destacados, el BID asignará USD 2.000 millones para programas sociales, incluyendo USD 700 millones para iniciativas de primera infancia y USD 300 millones para el Plan Nacional de Alfabetización. Estas medidas buscan ampliar el acceso a servicios esenciales para los sectores más vulnerables. A su vez, el Banco Mundial aportará USD 500 millones adicionales, que serán discutidos en las próximas semanas, para complementar estas acciones.

Además, ambos organismos financiarán la eficiencia del gasto público, especialmente en subsidios de energía y transporte, con una suma conjunta de USD 1.700 millones (USD 700 millones del BID y USD 1.000 millones del BM). Este esfuerzo se alinea con las reformas estructurales que busca implementar el gobierno para reducir el déficit fiscal.

En el ámbito fiscal, el BID también aprobó un crédito de USD 650 millones para apoyar reformas en política tributaria y en la administración del gasto público, reconociendo los avances realizados por el Gobierno en estos frentes.

Este financiamiento se enmarca en un paquete total de USD 8.800 millones, anunciado tras reuniones recientes en Washington entre el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

Simultáneamente, el Gobierno logró un acuerdo con el Fondo Saudí para el Desarrollo por USD 100 millones. Este monto será destinado a la construcción del acueducto interprovincial Santa Fe-Córdoba, un proyecto clave que marca la primera operación del fondo saudí en Argentina.

Estos recursos refuerzan la estrategia del gobierno argentino, liderado por Javier Milei, de promover el desarrollo económico mediante políticas orientadas al mercado. Las inversiones no solo mejorarán áreas esenciales como educación, transporte, salud e infraestructura, sino que también fomentarán la sostenibilidad fiscal y el crecimiento inclusivo, aspectos cruciales en el actual panorama político y económico del país.

Desregulación y Libre Mercado: Se derogaron 43 normas

El Gobierno, a través de la Secretaría de Industria y Comercio y el Ministerio de Economía, derogó 43 normas que permitían al Estado fijar precios, intervenir en mercados y solicitar información innecesaria a empresas. Estas medidas buscan reducir la burocracia, promover la libre competencia y simplificar los procesos productivos, generando beneficios tanto para las empresas como para los consumidores.

La eliminación de estas disposiciones se oficializó mediante la Resolución 1212/2024 del Ministerio de Economía y las Resoluciones 433/2024 y 434/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio. Según la cartera económica, estas normativas, aunque en desuso, dejaban abierta la posibilidad de ser aplicadas para imponer controles que limitaban la actividad privada y aumentaban costos innecesarios. Entre las regulaciones eliminadas se encontraban controles sobre carne vacuna, alimentos lácteos, servicios de comunicación y farmacias, además de requisitos redundantes para la homologación de neumáticos, que encarecían su costo.

También se dio de baja un conjunto de programas y normas, como Precios Cuidados, el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) y el Programa Agropymes Sustentables. Asimismo, se eliminaron regulaciones específicas para productos como la leche y la papa, y programas inactivos como el Plan Productivo Verde o el Mercado en tu Barrio.

Por otro lado, el Gobierno derogó la obligación impuesta en 2013 que requería a organismos públicos utilizar exclusivamente los servicios de Aerolíneas Argentinas para sus viajes, medida que busca fomentar la competencia abierta en el sector.

Desde el inicio de la gestión, la Secretaría de Industria y Comercio ha eliminado un total de 107 normativas, entre ellas las licencias automáticas y no automáticas para el comercio exterior y el sistema SIRA, cuyo costo anual ascendía a USD 5 millones en declaraciones juradas. Estas acciones apuntan a desregular mercados, transparentar el comercio y reducir las trabas burocráticas, avanzando hacia un sistema más competitivo y eficiente.

En este contexto, se reafirmó el objetivo de eliminar normas ineficientes que impactaban en los costos y la competitividad del mercado, promoviendo un entorno económico más dinámico y accesible para todos los actores.

Récords bursátiles y baja en la tasa de interés para prestamos

La economía argentina atraviesa un momento excepcional en los mercados financieros, impulsada por un cambio en las expectativas derivado de una política fiscal estrictamente ortodoxa implementada por el gobierno de Javier Milei. Este panorama favoreció un notable aumento en las cotizaciones de activos financieros, consolidando el tercer boom bursátil más importante de la historia del país.

El índice S&P Merval superó los 2 millones de puntos, acumulando en 2024 una suba del 112,2% en pesos y del 90,8% en dólares, medido a través del “contado con liquidación”. En tanto, los bonos en dólares registraron un alza del 78%, alcanzando sus precios más altos desde su emisión hace cuatro años, mientras que el riesgo país cayó a 769 puntos básicos, el nivel más bajo desde abril de 2019.

En el mercado internacional, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también experimentaron importantes subas, particularmente en los sectores energético y bancario. Entre las más destacadas, BBVA subió un 8,8%, Edenor un 8,03%, e YPF un 7,46%. También se registraron avances significativos en Transportadora Gas del Sur (6,38%), Loma Negra (6,28%), Irsa (6,32%) y Banco Macro (5,57%). Solo dos ADR cerraron en baja: Despegar (-2,07%) y Bioceres (-1,30%).

En paralelo, el crédito al sector privado continúa creciendo, acompañado por una reducción en las tasas de interés, que busca estimular el acceso al financiamiento. El Banco Nación anunció nuevas bajas en sus tasas para pymes y préstamos personales. Para capital de trabajo, ofrece financiamiento a una tasa fija del 35% nominal anual para plazos de hasta 300 días en el sector agropecuario, mientras que, para inversiones a largo plazo, brinda préstamos de hasta 72 meses con una tasa fija del 30% durante los primeros tres años y luego BADLAR +4.

Esta política crediticia responde también al reciente recorte de la tasa de política monetaria del Banco Central, que el pasado 1 de noviembre la redujo del 40% al 35% nominal anual, en un contexto de desaceleración inflacionaria. Como resultado, las tasas ofrecidas por los bancos para depósitos a plazo fijo a 30 días oscilaron entre el 31% y el 34% nominal anual. Este ajuste genera un entorno financiero más favorable para empresas y consumidores, complementando el dinamismo observado en los mercados bursátiles.

Datos económicos del INDEC: Avances en Comercio Exterior, caída en la actividad económica

Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó diversos indicadores que reflejan la situación económica del país en distintos frentes. El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) aumentó un 1,2% en octubre de 2024 respecto al mes anterior, consolidando su tendencia a la baja. Este resultado se explicó por un incremento del 1,3% en los precios de los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por una disminución del 0,5% en los “Productos importados”. Por su parte, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) también subió un 1,2%, mientras que el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento mayor, del 1,4%. En este último caso, el alza estuvo impulsada por un aumento del 2,1% en los “Productos primarios” y del 1,1% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. Estos índices permiten analizar tanto la evolución de precios internos como los efectos de la política impositiva y las variaciones en los precios percibidos por los productores nacionales.

La balanza comercial argentina mantuvo su tendencia positiva, con un superávit de USD 888 millones en octubre, acumulando 11 meses consecutivos de saldo favorable. Las exportaciones subieron un 30% interanual, el mayor aumento desde abril de 2022. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) lideraron el crecimiento, con un salto del 69,7%, mientras que las manufacturas de origen industrial (MOI) crecieron un 22%. Los principales productos que impulsaron las exportaciones fueron harina y aceite de soja (+USD 1.000 millones), oro (+USD 205 millones) y maíz (+USD 175 millones). Las importaciones, por su parte, mostraron un aumento interanual del 4,9%, el primero en casi dos años, totalizando USD 6.128 millones. Las mayores subas se dieron en vehículos (+49,3%) y bienes de consumo (+18,4%). En el acumulado de enero a octubre de 2024, el superávit comercial alcanzó USD 15.955 millones, destacándose los bienes intermedios y de capital como los rubros más relevantes en las importaciones.

A pesar de las señales positivas en precios y comercio exterior, la actividad económica continúa enfrentando desafíos. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en septiembre de 2024 se registró una contracción del 3,3% interanual. En términos desestacionalizados, la caída fue del 0,3% respecto al mes anterior. Entre los sectores que mostraron crecimiento destacaron la explotación de minas y canteras (+7,6% interanual) y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+3,1% interanual). Por el contrario, las mayores caídas se observaron en pesca (-25,2% interanual) y construcción (-16,6% interanual). En total, 11 de los 15 sectores analizados mostraron caídas interanuales, reflejando una economía aún en proceso de recuperación pese a los avances en otras áreas.

El panorama económico refleja una evolución mixta: mientras los precios mayoristas y el comercio exterior muestran avances significativos, la actividad económica sigue rezagada. La consolidación de estas tendencias dependerá de las políticas económicas y del contexto global en los próximos meses.

Prestamos emprendedores para los puntanos

Esta semana, el Ministerio de Desarrollo Productivo aclaró dudas relacionadas con los programas ‘Mi Próximo Paso’ y ‘Mi Primer Emprendimiento’. Ambas iniciativas, diseñadas para brindar financiamiento, capacitaciones y asistencia técnica a emprendedores y empresas en toda la provincia, son completamente gratuitas. Además, no requieren intermediarios ni el pago por asesoramiento, por lo que cualquier intento de cobro vinculado a estos trámites es ajeno al Gobierno.

‘Mi Próximo Paso’ está destinado a empresas en funcionamiento y emprendedores con experiencia en su rubro, brindando financiamiento de hasta $1.500.000 a sola firma o hasta $4.000.000 con el aval de un garante solidario. En tanto, ‘Mi Primer Emprendimiento’ se orienta a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen dar sus primeros pasos como emprendedores, con la posibilidad de acceder a un financiamiento de hasta $1.500.000 a sola firma.

Ambos programas ofrecen un plazo de devolución de 42 meses, que incluye seis meses de gracia y 36 cuotas consecutivas a partir del séptimo mes. Además, son compatibles con otras políticas sociales, como el Plan de Inclusión Social y las becas provinciales, ampliando significativamente las oportunidades para los beneficiarios.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de diciembre, y los interesados pueden completar el formulario de manera online a través del sitio oficial del Ministerio de Desarrollo Productivo: https://sanluis.gov.ar/desarrollo-productivo/financiamiento/.

Esta iniciativa representa una oportunidad única para fortalecer proyectos y fomentar el desarrollo económico en toda la provincia.

Mercados

por RESEARCH Inviu SJB del día 21/11

INTERNACIONAL 🌍:

  • El Nasdaq Composite lidera las ganancias con un alza del 1,56% en lo que va de semana, mientras que el Dow Jones y el S&P 500 suben un 0,98% y un 1,33%, respectivamente. Ayer, el Dow Jones avanzó un 1,06%, el S&P 500 ganó un 0,53% y el Nasdaq apenas subió un 0,03%. Los mercados se inclinaron hacia acciones cíclicas, que tienden a beneficiarse de una economía en recuperación, mientras que las tecnológicas quedaron rezagadas.
  • También impactó el informe de ganancias de Nvidia (NVDA) y los últimos datos económicos. En el premarket, Alphabet (GOOGL) cae un 0,7% después que el Departamento de Justicia de EE.UU. recomendara la venta del navegador Chrome y la apertura de su sistema operativo Android para limitar su monopolio en las búsquedas en línea.
  • FED: la posibilidad de un recorte de tasas en diciembre enfrenta dudas debido a datos sólidos de inflación en octubre y un mercado laboral resiliente, evidenciado por las bajas solicitudes de subsidios por desempleo. Las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos en diciembre se redujeron al 59,4%.
  • Las principales bolsas de Europa operan mixtas, mientras se analizan diversos datos regionales clave. El Stoxx 600 sube 0,36%, liderado por el sector utilities (+1,6%), mientras que el sector financiero retrocede un 1,0%.
  • Las principales bolsas asiáticas cerraron mixtas, mientras se esperan señales claras sobre los aranceles entre EE.UU. y China, mientras que nuevos estímulos de Beijing podrían retrasarse hasta la reunión parlamentaria de marzo. El índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 1,8%, mientras que el CSI 300 de China cayó un 3,1%.
  • El índice Nikkei 225 subió un 0,68%, mientras el Topix avanzó un 0,51%.
  • Treasuries EEUU: el rendimiento a 10 años de opera en 4,39%, debido a que los inversores sopesaron datos económicos mixtos y evaluaron el estado de la economía. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania opera en línea con los norteamericanos.

Petróleo: baja, pero acumula importantes ganancias semanales (+4,0%) ante el temor de interrupciones de suministro por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Oro: sube, registrando su quinta sesión consecutiva de alzas y acercándose a un avance semanal del 5%.

Soja: baja, en un entorno desfavorable para la industria de biocombustibles bajo la nueva administración Trump debido a expectativas de menor demanda

MERCADO LOCAL 🇦🇷

  • El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno inició el diálogo informal con el FMI para llevar adelante un nuevo programa y habló sobre la posibilidad de la llegada fondos frescos para Argentina. Afirmó que, se están discutiendo sobre la cantidad de dinero y cómo entrará el mismo.
  • FMI: confirmó que Argentina explora la posibilidad de pasar a un nuevo programa con el organismo, según la vocera, Julie Kozack. La funcionaria agregó que las autoridades argentinas seguieron implementando su programa de estabilización económica y el programa está dando resultados impresionantes.
  • RIGI: el Gobierno modificó, a través del decreto 1028/2024 publicado hoy en el Boletín Oficial, las reglas para el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). En particular, se dirige a las empresas que desean ampliar proyectos existentes, pero que no se habían adherido inicialmente al esquema que busca atraer inversiones al país. En sí, se modificó el artículo 60 del reglamento, que fue sustituido para precisar las condiciones bajo las cuales una ampliación de un proyecto preexistente puede beneficiarse del RIGI.
  • Normativa BCRA: modificó las normas sobre el efectivo mínimo que los bancos locales deben mantener como respaldo de sus depósitos. A través de la Comunicación “A” 8134, el Central amplió el universo de instrumentos que los bancos pueden utilizar para cumplir con este requerimiento regulatorio. Ahora podrán integrar estos requisitos con cualquier título público en pesos, aumentando la flexibilidad y potencial rentabilidad de estas reservas.
  • S&P Merval 2.140.096,23 puntos (-0,3%).
  • Acciones (mayores alzas en BYMA): TXAR +3,4%, TGNO4 +2,7%, MIRG +2,5%
  • Acciones (mayores bajas en BYMA): BBAR -5,4%, LOMA -4,8%, TRAN -3,2%
  • Bonos (mayores alzas en BYMA): AL29 +0,4%
  • Bonos (mayores bajas en BYMA): GD29 -1,7%, GD41 -1,5%, AL35 -1,2%
    MACRO ARG
  • La hotelería cayó en septiembre un 19,2% YoY (INDEC)
  • El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil habría caído en octubre un 1,3% MoM (EDIL-UBA)
  • El superávit comercial energético alcanzó los USD 618 M en octubre
  • El consumo habría caído en octubre un 16,3% YoY
  • El BCRA flexibiliza pagos de importaciones con dólares propios para compensar la pérdida de reservas.

TIPOS DE CAMBIO Y TASAS: 💵

  • Dólares: MEP ARS 1.078,95 (brecha 7,3%), CCL ARS 1.111,59 (brecha 10,6%), Mayorista ARS 1.005,00, Minorista ARS 1.033,32, Turista ARS 1.639,20.
  • Badlar (bancos privados): 34.688%.
  • Tasa de Política Monetaria (TNA): 35%

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *