Año 10 – Número 410
por Gabriel Zambrano
En esta edición:
- Somos pobres, muy pobres
- Vaca Muerta revive
- Nuevas reglas para el mercado laboral
- El cepo nuestro de cada día
- Para las bendis
- ¡Quietos ahí!
- Mercados
Somos pobres, muy pobres
En la última semana completa de septiembre de este 2024, agitado pero deprimido en
materia económica, nos golpeó nuevamente el número fatídico de pobreza: 52,9% de los
habitantes de nuestro país son pobres, según el INDEC. Esto, más allá de la inocultable
vergüenza del increíble récord para nuestro país, nos deja otras conclusiones. Por ejemplo,
que el incremento de la pobreza fue en todas las regiones del país, sin excepciones, y que
la indigencia (la pobreza más extrema) alcanza al 18,1% de la población.
¿Y por casa cómo andamos? En el desagregado, vemos que, en San Luis, la pobreza
arañó los 54 puntos (53,8% exactamente), siendo más alta que en Mendoza (52,9%) y San
Juan (50,5). Siempre teniendo en cuenta que estas mediciones se realizan en los
conglomerados urbanos de las capitales de provincia.
Sin embargo, en indigencia San Luis alcanzó 9,8%, mientras que en San Juan la cifra subió
hasta un 14,7% y Mendoza 13,8%. Somos más pobres en promedio, pero tenemos menos
pobreza extrema, parece.
Vaca Muerta revive
Lo que sí parece empezar a andar mejor, es la producción de petróleo y gas. Hemos oído
seguramente las bondades prometidas por esa región denominada imaginativamente “Vaca
Muerta”.
En ella, la producción crece a pasos firmes. Y esto es apoyado por una serie de obras de
infraestructura que permitirá convertir a la zona neuquina / mendocina en una especie de
pampa húmeda, en lo que a provisión de dólares se refiere.
En la zona se produce básicamente shale oil y shale gas, que requieren de una inversión
inmensa y tecnologías de punta. Actualmente, la Secretaría de Energía reportó para agosto
una producción de gas que alcanzó los 153 millones de m3 por día (MMm3/d) en lo que fue
el mejor mes en los 117 años de historia petrolera argentina. La marca anterior había sido
en julio de este año, con 151,87 millones de m3 diarios, y previamente hay que remontarse
hasta junio de 2004, con 151,42 MMm3/d.
Por este camino será pronto la principal fuente de divisas para el país.
Nuevas reglas para el mercado laboral
Esta semana también conocimos la reglamentación de la nueva modalidad que promete
que los despidos no serán causales de desaparición de las PyMES. Hoy, con la vigencia de
la Ley de Contrato de Trabajo, un trabajador despedido puede llevarse sumas imposibles de
soportar para una empresa pequeña. Ante esto, el gobierno propone un Sistema de Cese
Laboral, que es algo así como el Fondo de Desempleo que actualmente rige sólo para la
industria de la construcción, por sus particulares características de desarrollo.
A partir de la vigencia de la nueva modalidad, que el gobierno aclara que no será obligatoria
ni para los trabajadores ni ara los empleadores, se prevé la contratación de seguros para
despido o la creación de Fondos de Cese, que permitirán organizar mejor y poder proyectar
reestructuraciones a un menor costo para las empresas, sin dejar de lado los derechos de
los trabajadores.
El cepo nuestro de cada día
Si hay un tema que desvela a los analistas es el cepo. Esta enmarañada red de
regulaciones que impide la libre compra y venta de moneda extranjera (dólares
básicamente) es desatada muy a cuentagotas por el equipo económico que aduce no tener
aún la fortaleza para liberarla y que las consecuencias no nos lleven puestos a todos.
Ante la incertidumbre de cuándo se producirá esta liberación, hay sin embargo algunas
certezas: el dólar tarjeta seguirá siendo el más caro de todos, aún si se “descepara” la
economía en el corto plazo. Recordemos que el impuesto PAÍS dejará de cobrarse en 2025,
pero ello no se trasladará de ninguna manera a los bolsillos del turista.
En el gobierno parecen convencidos de seguir con la estrategia de ir sacando este adefesio
de a poco, testeando las consecuencias de cada flexibilización. O sea, tendremos cepo por
todo 2025 parece.
Para las bendis
En nuestro estado la ayuda social es primordial. Aún en estos tiempos “libertarios”. Uno de
los principales subsidios, la Asignación Universal por Hijo (AUH), que es un beneficio social
diseñado para brindar apoyo económico a familias de bajos ingresos, será ajustada en
octubre de 2024 con un aumento del 4,17%, junto con otras asignaciones familiares y
prestaciones, de acuerdo con la resolución 840/2024 de la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES).
Si bien su origen respondió a una época de vacas gordas (o soja cara) el sistema quedó y
todos los gobiernos posteriores al de Cristina Fernández de Kirchner encontraron en él una
manera de suavizar los efectos de los ajustes.
Ahora, se anunció que, a partir de octubre de 2024, los beneficiarios de la Asignación
Universal por Hijo (AUH) recibirán un incremento que pondrá el valor general de la AUH en
$87.790 por hijo. Sin embargo, para los que sufren las inclemencias del clima más
adverso, que residan en la Zona 1 (provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
en la provincia de Buenos Aires), el monto ascenderá a $114.127.
¡Quietos ahí!
La administración del presidente Milei comenzó en diciembre con una devaluación que llevó
la inflación a niveles insostenibles. Claro, había que arreglar el entuerto, pero las
consecuencias eran una persistente inflación sobre todo en alimentos. De allí que el equipo
económico decidiera allá por marzo de este año, abrir importaciones y regular pagos al
exterior para permitir la entrada de estos productos básicos en la canasta de consumo
popular para sofrenar los impulsos alcistas de nuestros productores locales.
Sin embargo, al cabo de varios meses, el efecto de esas medidas en los precios es limitado.
Sí reconocen los supermercadistas que se normalizaron los stocks, en especial de aquellos
productos de marcas premium, pero no tanto en las marcas más consumidas en general.
Algunos rubros, como el famoso caso del pan lactal Bimbo en su momento, aumentaron por
debajo del índice de alimentos, siendo de 20,2% contra más de 30% respectivamente. Otro
ejemplo, es el atún ecuatoriano, cuyo precio aumentó “sólo” 21% contra el mismo 30% del
índice general.
Mientras la administración nacional cree que este éxito, aunque parcial, se debe al ingreso
de importados, en las distintas cadenas creen que no, que sólo la fuerte baja del consumo
ha hecho que los precios se queden quietos.
Mercados
💼 Tesoro colocó deuda por $4,78 B ante vencimientos de $7,10 B, con un financiamiento neto negativo récord de $2,32 B
🔹 Se colocaron $2,04 B en Lecap Oct-24 y Bonte TG25, además de $2,53 B en Lecap 2025 con tasas de 3,94%-3,98%
🔹 La próxima licitación será el 9/oct buscando refinanciar $5,1 B
💵 BCRA vendió USD 20 M más en el MULC y suma USD 50 M negativos en 2 ruedas
🔹 Las reservas brutas crecieron USD 329 M, alcanzando USD 29.163 M
🔹 Gran parte del crecimiento se debe al aumento en los encajes en dólares
💸 Depósitos privados en dólares subieron USD 1.340 M el martes, alcanzando un récord de USD 27.000 M 🏦
🔹 Acumulan un aumento de USD 8.444 M desde el 14/ago
⛽ Gobierno evalúa bajar tarifas de luz y gas en octubre, además de reducir las naftas, para mejorar los números de inflación
📆 BCRA publica hoy el balance cambiario de agosto y acceso de importadores al MULC con el impuesto PAÍS del 17,5%
Extracto del RESEARCH Inviu SJB – Viernes 27/09/24
© 2024 – Finanzas San Luis