Año 10 – Número 409
por José Wiggenhausser
En esta edición:
- La famosa curva de Phillips: primera parte, la inflación en nuestro país
- La famosa curva de Phillips: segunda parte, el nivel de actividad económica
- Baja en las tasas de interés de Estados Unidos y su implicancia para nuestro país
- ¿Qué va a pasar con el dólar blue?
- Los puntos más importantes del presupuesto 2025
- Mercados
La famosa curva de Phillips: primera parte, la inflación en nuestro país
En 1958 el economista neozelandés Alban William Phillips publicó un artículo “La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957”, en la revista Economica en el que mostraba evidencia de una correlación negativa entre la tasa de desempleo y los niveles de salario. Posteriormente los economistas Paul Samuelson y Robert Solow ampliaron este concepto a una relación inversa entre el nivel de empleo y las tasas de inflación.
Las variaciones en el nivel de empleo vienen explicadas básicamente por las variaciones en la demanda agregada, esto es el nivel del producto del país. Es así que si la economía está creciendo se contratan más trabajadores para producir más bienes y servicios. Este mayor nivel de demanda agregada tiene un efecto directo en la suba de precios. Por otra parte, en períodos de recesión cae la actividad económica, por lo que sube el desempleo y también comienzan a descender los niveles de precios.
Si bien esta herramienta de la teoría económica ha sido demostrada y muchas veces objetada, parece describir bastante acabadamente lo que está sucediendo por estas latitudes en este 2024.
Es que la economía argentina venía de un período en el cual el objetivo era establecer niveles altos de consumo, producción y empleo, sumados a un fuerte desequilibrio fiscal financiado principalmente por emisión monetaria.
Esta política tuvo un efecto muy nocivo para la economía, esto es tasas crecientes de inflación en el gobierno de Alberto Fernández: 36.1% en 2020, 50.9% en 2021, 94.8% en 2022 para terminar con una altísima tasa del 211.4% en 2024. Quizás estos niveles tan elevados de precios condujeron a que la sociedad votara por un cambio totalmente radical.
Y es así que la política principal del gobierno de Javier Milei es un estricto control del gasto público con el objeto de mantener controlados los niveles de inflación. Es así que la tasa de inflación pasó de un nivel del 25.5% en diciembre de 2023 a un promedio de un 4.5% en las últimas cuatro mediciones del INDEC.
La famosa curva de Phillips: segunda parte, el nivel de actividad económica
Indudablemente niveles de tasa de inflación como las de los últimos meses del año pasado eran insostenibles, y muchos temen que de seguir la tendencia podríamos haber desembocado en una hiperinflación. Al parecer ese problema parecería estar resuelto.
Pero la otra cara de la moneda en este famoso trade-off (intercambio) de Phillips, es la tan temida recesión. Y esto también se ve reflejado en los números publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para el segundo trimestre del 2024.
El nivel de actividad económica cayó un 1.7% con una importante caída del consumo del 9.8%, una caída de la inversión privada de más del 29% y de las importaciones del 22.5%. Esto implica una importante retracción de la demanda agregada, que no fue mayor debido al incremento de las exportaciones en un 31.4%.
En este período analizado casi la mitad de los sectores vieron incrementado su nivel de actividad frente al mismo período del año anterior liderados por Agricultura, ganadería y otros (+81.2%), Pesca (+41.3%) y Explotación de minas y canteras (+6.6%). Por el lado de los más perjudicados encontramos a los sectores de la Construcción (-22.2%), Industria manufacturera (-17.4%) y Comercio (-15.7%).
En esta caída tan importante de la demanda agregada se destaca, como mencionamos, la caída del consumo por parte de la población. Y un ejemplo de esto es la caída en el consumo de carne por habitante, que en el último año experimentó un descenso de casi el 20%. Según las últimas mediciones el consumo promedio por habitante es de un poco más de 42 kilos por año, el nivel más bajo en los últimos 30 años, cuando el promedio histórico es de casi 73 kg por persona por año.
Esta caída en la actividad económica no sólo se evidencia en el consumo, sino también en el empleo. Según datos recientes en lo que va del año se han perdido más de 170.000 puestos de trabajo, más de 136.000 en el ámbito privado y unos 40.000 en lo público. El sector más perjudicado ha sido el de la industria, con una disminución de más de 4.600 empleos, seguido de la construcción, con una pérdida de más de 3.000 puestos de trabajo.
Baja en las tasas de interés de Estados Unidos y su implicancia para nuestro país
El pasado miércoles 18 de setiembre la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), su Banco Central), estableció la política monetaria de baja de tasa de interés desde el 5.25% y 5.5% al 4.75% y 5%, una reducción de 500 puntos básicos.
Las tasas anteriores eran las más altas de las dos últimas décadas, esto debido a la altísima tasa de inflación que había experimentado el país del norte luego de la pandemia. Por el parte que se generó con el COVID la mayoría de los países optó por bajar las tasas de interés con el objetivo de estimular el consumo y la producción, los que habían disminuido drásticamente por las restricciones (por su puesto nunca tan extensas ni tan masivas como las que experimentamos innecesariamente en Argentina). A causa de esta política expansiva comenzó a crecer significativamente la tasa de inflación, y en 2022 llegó a rozar el 9%, cuando la meta establecida es del 2% interanual.
Sin embargo, después de ese pico post pandemia la inflación comenzó a ceder y ya a fines del 2023 y principios de este año ya se encontraba por debajo del 4%. La medición interanual del pasado mes de agosto arrojó un incremento de precios del 2.5% por lo que ya se descontaba un incremento de tasas, por el hecho de estar acercándose a la meta de inflación establecida. El tema es que no se sabía el timming de esa baja ni su magnitud.
Los efectos para los ciudadanos norteamericanos son una disminución en las tasas de créditos hipotecarios, la baja de las tasas de financiamiento con tarjetas de crédito y préstamos más atractivos para los empresarios. Todas medidas tomadas en función de una mejora de la actividad económica, precisamente cuando en noviembre son las elecciones presidenciales en donde la disputa entre Kamala Harris y Donald Trump viene cabeza a cabeza. Según un informe publicado por el New York Times ambos candidatos tienen una intención de voto del 47% con un margen de error de un 3%.
Al parecer este recorte no sería el último del año. Según el jefe de la FED, Jerome Powell, las tasas podrían seguir bajando en los meses de noviembre y diciembre.
¿Cómo afecta esto a la Argentina? Básicamente podría significar un incremento en las inversiones en nuestro país. Como la tasa de interés de Estados Unidos suele tomársela como referencia de tasa libre de riesgo internacional, una baja de la misma hace que los capitales fluyan hacia economías en donde se les ofrezca un mayor rendimiento. Es por ello que quizás esto impacte en el mercado financiero de nuestro país. Esto a ya se viene evidenciando en la cotización de los bonos soberanos argentinos, que desde agosto han aumentado su cotización en siete dólares, sin una explicación local.
Y esto, sumado a los cumplimientos de nuestro país de las metas fijadas por los organismos multilaterales de crédito, podría significar un mayor financiamiento para las arcas del estado a una mejor tasa de interés, lo que haría bajar la prima de riesgo país.
¿Qué va a pasar con el dólar blue?
El tipo de cambio informal en nuestro país, denominado dólar blue, viene cayendo en las últimas tres semanas. En la última semana experimentó un retroceso de $20, si bien el último viernes subió $5 y terminó en los $1245.-
Tres factores podrían estar incidiendo en esta baja de la cotización:
- El blanqueo de capitales: el Banco Nación está abriendo un promedio de 1000 cuentas CERA por día (Cuenta Especial de Regularización de Activos), cuando lo esperado era que por el total del blanqueo se abrieran unas diez mil cuentas.
- La baja en la cotización de los dólares financieros (MEP y CCL), básicamente por el ingreso de divisas en busca de mejores rendimientos, debido a la disminución de las tasas de interés en Estados Unidos (ver nota anterior)
- El anuncio del gobierno de que ya posee las divisas para hacer frente a los pagos de los servicios de la deuda para 2025, lo que tranquiliza al mercado
- Los indicios de una recuperación económica (ver la segunda nota de este informe)
Poco a poco se observa una disminución, lenta, de la brecha entre el mayorista y el dólar libre y los financieros. Esta era una de las condiciones necesarias para la dolarización de la economía que proponía el presidente Milei, aunque es una alternativa que cada vez se ve más lejana.
La tendencia parecería ser a la estabilidad de la cotización del tipo de cambio paralelo, porque por un lado ya finalizó la liquidación por parte de los exportadores primarios, pero hay expectativas de ingreso de dólares frescos cuando comience a materializarse el RIGI.
Estamos todos a la expectativa.
Los puntos más importantes del presupuesto 2025
Sin dudas el objetivo fundamental de la actual administración, y que se vio reflejado en el mensaje del domingo 15, es el presupuesto equilibrado, esto es, déficit cero.
El presidente Milei expresó que primero se debe encontrar la fuente de financiamiento antes de pensar en algún tipo de gasto, y sino pensar qué se va a desfinanciar para poder cubrirlo. También expresó que si hay superávit eso va impactar en rebajas impositivas. Lo que sí quedó totalmente descartado, después de escuchar el acalorado mensaje, es que vaya a haber emisión monetaria para financiar los gastos públicos.
El mensaje por cadena nacional fue más bien cualitativo. Los números se conocieron después en la semana.
- Con respecto a los ingresos se prevé una disminución del 16.7% al 16.5% del PBI. Esto implica un achicamiento del Estado. Aunque algunos estiman que ese porcentaje podría ser menor aún, teniendo en cuenta que en el 2025 se va a perder un 1% del PBI en recaudación del impuesto PAIS.
- Los datos de inflación presupuestada son más que ambiciosos. Se espera un incremento de precios interanual del 104% para el 2024 y de sólo el 18.3% para el año que viene (inferior a la inflación mensual de diciembre de 2023).
- El proyecto de ley prevé un crecimiento del PBI anual 2025 del 5%.
- Las universidades nacionales habían solicitado un presupuesto de $7.6 BM y sólo se les otorgó $3.8 BM
Algunos especialistas no concuerdan que se puedan dar estos valores en la realidad. Y todavía falta la aprobación de la “ley de leyes” por parte del Congreso. Una historia que recién comienza.
Mercados
Extracto del RESEARCH Inviu SJB – Viernes 20 /09/ 24
– S&P Merval 1.847.053,09 puntos (+1,8%).
– Acciones (mayores alzas en BYMA): TECO2 +6,1%, PAMP +4,1%, MIRG +3,9%
– Acciones (mayores bajas en BYMA): ALUA -1,6%, COME -0,2%
– Bonos (mayores alzas en BYMA): AL35 +2,3%, GD35 +2,1%, GD29 +2,0%
TIPOS DE CAMBIO Y TASAS: 💵
– Dólares: Mayorista ARS 963,50, Minorista ARS 997,12, CCL ARS 1.217,79, MEP ARS 1.197,74, Turista ARS 1.573,60.
– Badlar (bancos privados): 39.438%.
– Tasa de Política Monetaria (TNA): 40%
© 2024 – Finanzas San Luis