Año 10 – Numero 407

Por Enzo Tapia

En esta edición:

  • ¿Qué nos depara la economía en los próximos meses?
  • Exportaciones de Pymes: crecen un 15% en dólares
  • La reducción del impuesto PAIS comienza a impactar los precios
  • Billeteras virtuales: cambios y rendimientos
  • Pobreza en Argentina y medidas de apoyo
  • Mercados

¿Qué nos depara la economía en los próximos meses?   

El Banco Central de Argentina (BCRA) publicó su informe más reciente sobre las expectativas económicas. Según este informe, se prevé una inflación del 3,5% para septiembre, una ligera disminución respecto al 3,9% estimado para agosto. Para todo el año 2024, la inflación anual se espera que sea del 122,9%. 

¿Cómo se comportará la economía?   

Sobre el Producto Interno Bruto (PIB), se proyecta que la economía se contraerá un 3,8% en 2024 en comparación con el año anterior. Sin embargo, se anticipa una pequeña recuperación en el tercer trimestre del año, con un aumento del 0,9%. Para 2025, se estima que la economía crecerá un 3,5%.

La tasa de desempleo para el segundo trimestre de 2024 se calcula en 8,0% de la Población Económicamente Activa (PEA). Para el último trimestre del año, se espera que esta tasa sea del 8,1%.

La tasa de interés BADLAR para los bancos privados se espera que sea del 38,5% en agosto, con un ligero aumento a 39,0% para diciembre. El tipo de cambio promedio para septiembre se proyecta en $961,9 por dólar, y se espera que suba a $1.025,4 por dólar para diciembre.

La tasa BADLAR es la tasa de interés anual nominal (TNA) que los bancos aplican a los depósitos a 30-35 días.

Se estima que las exportaciones sumen USD 77.857 millones y las importaciones, USD 59.163 millones, lo que resultará en un superávit comercial. Además, se espera un superávit fiscal primario de $7.829 miles de millones para 2024.

Exportaciones de Pymes: crecen un 15% en dólares

Entre enero y julio de 2024, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas lograron un importante aumento en sus exportaciones. Según el Monitor de Exportación Pyme (MEP), las pymes exportaron productos por un total de USD 5.395 millones, lo que representa un crecimiento del 15% en comparación con el mismo período del año pasado. Este aumento equivale al 11,5% del total exportado por Argentina en esos meses.

En términos de volumen, las pymes enviaron al exterior 4,8 millones de toneladas de productos, un 22,7% más que en los primeros siete meses de 2023. Esto demuestra que las exportaciones de las pymes están creciendo tanto en cantidad como en valor.

El precio promedio de los productos exportados por las pymes fue de USD 1.125 por tonelada, un 6,3% menos que el año pasado.

De las 3.873 empresas que exportaron en este período, 2.787 son pymes, lo que indica que la mayoría de los exportadores son pequeñas y medianas empresas.

Al analizar los productos exportados, se observa que algunos sectores están enfrentando dificultades, como el tabaco, que tuvo una caída del 15,7%. Sin embargo, otros sectores están mostrando un notable crecimiento, como las manufacturas diversas, con un aumento impresionante del 1.761%.

Sudamérica es el principal destino para las exportaciones de las pymes argentinas, con Brasil y Chile como los principales compradores. Asia también es un mercado importante, con China, Rusia e Israel siendo socios clave.

En total, 20 países concentran más del 80% de las exportaciones de las pymes argentinas, lo que resalta la importancia de estos mercados clave para las pequeñas y medianas empresas del país.

La reducción del impuesto PAIS comienza a impactar los precios

La reciente reducción del Impuesto PAIS, que ha pasado del 17,5% al 7,5%, está generando cambios notables en los precios de diversos productos importados. Implementada a principios de mes, esta medida ya está impactando varios sectores clave de la economía.

El sector automotriz ha sido uno de los primeros en reflejar los beneficios de la medida. Marcas como Toyota y Ford han anunciado rebajas en los precios de sus vehículos, con descuentos que varían entre el 2% y el 4%, dependiendo de si los vehículos son nacionales o importados. En el sector de las motocicletas, Zanella también ha aplicado reducciones de precios, con descuentos de hasta el 8% en algunos de sus modelos más populares.

Los consumidores de tecnología y electrodomésticos empezarán a notar los efectos de la reducción del impuesto en las próximas semanas. Se prevé que los precios de productos como televisores, aires acondicionados y teléfonos móviles disminuyan. No obstante, esta disminución podría no ser inmediata para todos los productos debido a los inventarios adquiridos antes de la reducción del impuesto.

El gobierno también ha tomado medidas para reducir el costo de los materiales de construcción. Han simplificado la importación de acero y otros insumos clave, lo que debería bajar los costos de construcción. Esta medida incluye la reducción de trámites y costos de certificación, lo que facilitará la llegada de materiales a mejores precios.

Posibles Desafíos

A pesar de los beneficios que la reducción del Impuesto PAIS puede ofrecer, existen algunos desafíos a tener en cuenta. La implementación total de las rebajas podría enfrentar retrasos debido a los inventarios que fueron comprados bajo el impuesto anterior. Además, la disminución en los precios de los productos importados podría aumentar su demanda. Esto podría afectar la competitividad de los productos nacionales, presionando a los fabricantes locales y potencialmente impactando sus precios y rentabilidad. Es importante observar cómo estos factores podrían influir en la economía en general y en el equilibrio entre productos importados y nacionales.

Billeteras virtuales: cambios y rendimientos

En un año marcado por la disminución significativa de las tasas de los plazos fijos, las billeteras virtuales han emergido como una alternativa atractiva para los ahorristas. Actualmente las tasas ofrecidas por estas aplicaciones digitales superan las de los bancos tradicionales, ofreciendo una opción competitiva para los inversores.

El panorama financiero ha visto un notable aumento en los depósitos en billeteras virtuales, con un 5% de los depósitos del sector privado ahora en aplicaciones digitales, totalizando $2,5 billones. Este incremento es una respuesta a la caída en los rendimientos de los plazos fijo.

Bancos vs. Billeteras Virtuales

Entidad Tasa de Interés Anual (%)

  • Banco Nación 37%
  • Banco Santander 32%
  • Banco Galicia 35%
  • Banco Macro 37%
  • Banco Patagonia 30%
  • Naranja X 42%
  • Ualá 45%
  • Mercado Pago 37,6%
  • Personal Pay  Hasta 47%

Una diferencia clave es que con los depósitos en bancos, el retiro se realiza al vencimiento del plazo, mientras que con las billeteras virtuales, los retiros y transferencias son diarias.

Nuevas regulaciones y desregulación en el mercado financiero

Desde septiembre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha implementado nuevas regulaciones para controlar las transferencias de dinero a través de billeteras virtuales, con el objetivo de prevenir la evasión fiscal. Los nuevos límites para la información requerida son:

$400.000: Declaración de datos personales.

$1.400.000: Información detallada sobre la transferencia y las cuentas involucradas.

Eliminación de Retenciones Impositivas por Mercado Pago

En una medida para avanzar en la recuperación económica e impulsar los medios de pago digitales, el Gobierno eliminó el cobro de retenciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias en las ventas realizadas a través de billeteras virtuales y tarjetas. Esta decisión se formalizó con la Resolución General 5554/2024 publicada en el Boletín Oficial.

A partir de esta fecha, los comerciantes que utilicen Mercado Pago para recibir pagos mediante tarjetas de débito, crédito, Point, QR, link de pago o checkout no sufrirán más retenciones impositivas. La eliminación de estas retenciones busca simplificar la experiencia para los usuarios de la plataforma y reducir la carga administrativa para los comerciantes.

Los posibles impactos económicos incluyen un estímulo al comercio electrónico, una reducción en los costos operativos para los comercios, y una mayor competitividad en el mercado. Además, podría fomentar la formalización de la economía y generar nuevas oportunidades en el sector financiero.

Pobreza en Argentina y medidas de apoyo

Pobreza en Argentina alcanza el 52% en el primer semestre de 2024

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) informa que la pobreza en Argentina llegó al 52% durante el primer semestre de 2024, el nivel más alto desde 2004. La indigencia afecta al 17,9% de la población. En los primeros tres meses del año, la pobreza fue del 54,9%, bajando al 49,4% en el segundo trimestre. La indigencia pasó del 20,3% al 15,9% en el mismo periodo.

Situación crítica para los jubilados

Más de 5 millones de jubilados y pensionados viven bajo la línea de pobreza. La canasta básica para un jubilado es de aproximadamente $800.000 mensuales, mientras que la jubilación mínima en agosto de 2024 era de $225.497,54. Aunque se ha otorgado un bono adicional de $70.000, elevando el ingreso a $295.000, esta cantidad sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas. La Defensoría de la Tercera Edad reporta que muchos jubilados enfrentan malnutrición y dificultades para acceder a alimentos, medicamentos y servicios esenciales.

Medidas de apoyo para jubilados y asignaciones

A partir de septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones recibirán un aumento del 4,03% de acuerdo con la nueva fórmula de movilidad (Decreto 274/24), basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás.

• Jubilación mínima: Aumentará a $234.540,23, con un bono de $70.000, totalizando $304.540,23. Las pensiones y jubilaciones superiores recibirán un bono proporcional hasta alcanzar este monto.

• Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): Será de $257.632,18 ($187.632,18 más el bono de $70.000).

• Pensiones No Contributivas por Invalidez y Vejez: Llegarán a $234.178,16 ($164.178,16 más el bono de $70.000).

• Pensión No Contributiva para Madres de 7 hijos: Será de $304.540,23 ($234.540,23 más el bono de $70.000).

Las asignaciones familiares y universales también recibirán un aumento del 4,03% en septiembre:

• Asignación Universal por Hijo (AUH): Será de $84.275 por cada hijo (y $274.422 en caso de discapacidad).

• Asignación Familiar por Hijo: Llegará a $42.138 (y $137.213 en caso de hijo con discapacidad) para el primer rango de ingresos.

Los haberes y bonos se pagarán según el calendario habitual de ANSES. Los beneficiarios pueden consultar la fecha y lugar de cobro ingresando en Mi ANSES con su CUIL y Clave de la Seguridad Social.

Incremento del 75% en las becas Progresar

A partir de septiembre, el Ministerio de Capital Humano anunció un aumento del 75% en el valor de las becas Progresar, que pasarán de $20.000 a $35.000 por mes.

• Progresar Obligatorio: Para estudiantes de entre 16 y 24 años.

• Progresar Superior: Para jóvenes de 17 a 24 años o hasta 30 años si están avanzados en la carrera, sin límite de edad para formación en Enfermería.

• Progresar Trabajo: Para personas de 18 a 24 años o hasta 40 años para trabajadores no registrados.

El aumento también aplica a los solicitantes cuyo grupo familiar no supere tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que en septiembre de 2024 es de $268.056. Se requieren certificaciones de presencialidad educativa.

Mercados

Esta semana, las acciones argentinas tuvieron un desempeño mixto. En Wall Street, algunas subieron hasta un 17%, mientras que la Bolsa de Buenos Aires avanzó un 3,3% en dólares. Los bonos en dólares experimentaron caídas de hasta el 2%, y el riesgo país cerró cerca de 1.500 puntos básicos.

El índice S&P Merval en dólares alcanzó su nivel más alto en seis años, pero terminó la semana con una caída del 2,5%, cerrando en 1.721.667,94 puntos. Los ADRs locales mostraron un rendimiento positivo con subas de hasta 17% durante la semana, aunque cayeron el viernes. Los bonos Globales vieron bajas promedio del 1,2%, mientras que los bonos Bopreales y los duales tuvieron un desempeño positivo.

El riesgo país aumentó un 3,5% en la semana, cerrando en 1.483 puntos básicos.

En cuanto a los tipos de cambio, el dólar blue registró un descenso durante la semana. El lunes 2 de septiembre cerró a $1.275 para la compra y $1.305 para la venta, y el viernes 6 de septiembre cerró a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta.

El dólar oficial, sin impuestos, cerró a $933,70 para la compra y a $994,02 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó a $936,50 para la compra y a $976,50 para la venta.

El dólar mayorista subió $3,50 a $958,00. El dólar CCL (Contado con Liquidación) operó a $1.256,49, mientras que el dólar MEP cotizó a $1.242,19. El dólar tarjeta o turista marcó $1.562,40, y el dólar cripto o Bitcoin cotizó a $1.251,49.

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *