Año 10 – Numero 402

Por Natalia Del Valle Pi Diaz

En esta edición:

  • AFIP aumentó los montos a partir del cual las billeteras digitales y las entidades bancarias deben avisar sobre sus operaciones
  • Nuevos valores de Jubilaciones para agosto 2024
  • ¿Cuáles son las billeteras virtuales que más pagan en julio 2024?
  • Se aproxima el fin del Impuesto PAIS
  • Indicadores compartidos por el INDEC la última semana
  • El FMI proyectó que la actividad económica caerá más de lo esperado en Argentina
  • Mercados

AFIP aumentó los montos a partir del cual las billeteras digitales y las entidades bancarias deben avisar sobre sus operaciones

El pasado Miércoles la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes a partir de los cuales las entidades financieras y las billeteras digitales deben informar las transacciones, saldos y consumos de las cuentas de sus clientes.

El monto mínimo que requiere ser informado en el caso de las acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas, ascendió de $200.000 a $700.000. De esta manera, los montos inferiores no tienen obligación de ser informados. Este incremento tiene como objetivo pretende reflejar las variaciones inflacionarias y mejorar la transparencia en el sistema financiero.

Por otro lado, los consumos con tarjetas de débito, tanto del titular como de los adicionales, el nuevo monto mínimo que debe ser informado en AFIP pasó de $120.000 a $400.000.

La Medida fue oficializada mediante la Resolución General 5512/2024, y su aplicación comenzará el 1 de agosto de 2024.

En caso de superar este límite de transferencias sin justificar establecido por la AFIP en las diferentes billeteras virtuales o aplicaciones de los bancos, es posible que se reciba una notificación alertándote sobre la irregularidad detectada en tus movimientos financieros, la que funciona como un aviso preliminar que busca que el contribuyente regularice su situación.

De esta manera, a AFIP puede proceder a realizar inspección para entender la naturaleza de las transferencias. En tal caso, el organismo fiscal podría solicitar documentación adicional que justifique los movimientos de dinero.

En caso de que las transferencias no justificadas sean consideradas como ingresos no declarados, la AFIP podría determinar que la deuda impositiva podría ser mayor, además se aplicarán multas y, posiblemente, intereses sobre los impuestos no pagados, aumentando significativamente la deuda tributaria. Otro resultado podría ser el inicio de un proceso de fiscalización más con un seguimiento más estricto y continuo por parte de la AFIP, lo que podría limitar tu capacidad para realizar futuras transacciones sin escrutinio previo.

Nuevos valores de Jubilaciones para agosto 2024

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) aumentará el importe las jubilaciones a partir de agosto de 2024, siguiendo la nueva fórmula impuesta por el Gobierno en relación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que registró un aumento del 4,6%.

La fórmula de movilidad que determina los ajustes en las jubilaciones de ANSES ha sido modificada para basarse exclusivamente en la inflación, con un desfasaje de dos meses. Esto significa que los aumentos se aplican teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás, con el objetivo de ajustar los haberes de manera más precisa y rápida frente a la inflación.

Además del incremento, se asume que los jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo recibirán un bono de $70.000. Para aquellos cuyos haberes superan el mínimo, se aplicará un bono proporcional para alcanzar el monto de la jubilación mínima más el bono, sin aclarar si se hará extensivo

Los nuevos montos de las jubilaciones, ajustados por el aumento del IPC de junio, son los siguientes:

  • Jubilación mínima: $225.497,54
  • Jubilación máxima: $1.517.384,93
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $180.398,03
  • Prestación Básica Universal (PBU): $103.154,00

EL calendario de pagos ya fue publicado en el ANSES y según las últimas estimaciones, la Canasta Básica para un jubilado en Argentina ronda los $300.000 mensuales. Este cálculo incluye gastos en alimentación, vivienda, servicios públicos, salud, transporte y otros rubros esenciales. La inflación constante y el aumento de precios en diversos sectores han hecho que el costo de vida para los jubilados se incremente significativamente, generando una brecha importante entre el ingreso mínimo y las necesidades básicas.

¿Cuáles son las billeteras virtuales que más pagan en julio 2024?

Después de que los fondos money market se convirtieron en opciones poco tentadoras para quienes buscan generar un rendimiento diario en sus ingresos. En la actualidad las billeteras virtuales, al igual que los bancos, buscan ascender en el competitivo ranking de las tasas.

Según información de la firma Trascendo, Mercado Pago, logró un ligero avance en sus rendimientos, pasando de un 31,99% a un 32,88% anual. Naranja X ofrece un 42% de rendimiento anual. Sin embargo, este beneficio tiene un tope de $400.000. UILO, la plataforma respaldada por Ualá y reconocida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se posiciona en el segundo lugar con un atractivo 41% de rendimiento. Esta oferta viene acompañada de un límite máximo de $500.000 y un mínimo requerido de $10.000, lo que la convierte en una opción interesante para inversores con diferentes capacidades de ahorro. Personal Pay, por su parte, implementando un sistema de recompensas basado en el nivel de gasto del usuario, ha experimentado una ligera caída en sus rendimientos escalonados, que ahora se sitúan en 36%, 43% y 46%, representando una disminución del 1% en cada nivel.

Como se expuso en la noticia anterior Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó los topes para las operaciones en billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá y otras en julio de 2024, manteniendo los montos de junio. Además, los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), conocidos como billeteras virtuales, deben informar a la AFIP sobre las transferencias de sus usuarios solo cuando los ingresos o egresos mensuales igualan o superan los $400.000. En el caso de las transferencias o ingresos superiores a $1.400.000, el banco o billetera virtual deberá informar el tipo de transferencia (bancaria o virtual), la CBU o CVU utilizado y el monto transferido en pesos.

Se aproxima el fin del Impuesto PAIS

Este viernes, Luis Caputo, actual ministro de economía confirmó que el Impuesto PAIS termina en diciembre y no se renueva. “Es importantísimo sacarlo porque es un impuesto súper distorsivo que lo pusimos coyunturalmente dada la debilidad política que nosotros teníamos”, comentó el ministro.

“Cuando puse ese impuesto dije que iba a hacer provisorio, que era esencialmente para ir a déficit 0 y ganar poder de negociación con las provincias y con el Congreso, y que lo iba a sacar tan pronto pasara la ley. Por supuesto nadie me lo creyó porque cada vez que se pone un impuesto en la Argentina nadie lo saca”, agregó.

En esa línea explicó que es un impuesto que pega directamente en precios. “Cuando lo saquemos en septiembre vamos a ver una nueva baja en la inflación importante y se termina efectivamente en diciembre. Ahí hay una recomposición del tipo de cambio de 17,5%, para los que hablan de que la mejor forma de ganar competitividad es devaluando”, completó en su discurso.

Indicadores compartidos por el INDEC la última semana

  • Utilización de la capacidad instalada en la industria

El pasado lunes 15 de Julio el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina) dio a conocer que la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 53,4% en marzo, nivel inferior al del mismo mes de 2023, que fue de 67,3%.

Donde los sectores con niveles de capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,0%), sustancias y productos químicos (64,9%), papel y cartón (63,5%) y productos alimenticios y bebidas (54,5%). Y los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (50,8%), productos del tabaco (50,5%), industrias metálicas básicas (50,0%), edición e impresión (48,3%), productos minerales no metálicos (47,2%), productos de caucho y plástico (44,1%), productos textiles (38,5%) y metalmecánica excepto automotores (38,0%).

En marzo de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observan en las industrias metálicas básicas (50% vs 77,2%) y en la metalmecánica (38% vs 57,3%) excepto automotores.

La caída de capacidad metalmecánica se debió principalmente, de la menor fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una caída interanual de 48,7% en marzo y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 42,4% para la misma comparación.

Los productos alimenticios y bebidas registran en marzo un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,5%, inferior al registrado en marzo del año anterior (61,3%) como consecuencia de menor elaboración de bebidas, carne vacuna y lácteos.

La industria automotriz muestra en marzo un nivel de utilización de la capacidad instalada de 50,8%, inferior al de marzo de 2023 (72,5%), relacionado a la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Los productos minerales no metálicos registran en marzo un nivel de utilización de la capacidad instalada de 47,2%, inferior al del mismo mes de 2023 (76,3%), como consecuencia, principalmente, de los menores niveles de producción de cemento y otros materiales de construcción. Cabe mencionar que, según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presenta una disminución interanual de 42,2% en el mes bajo análisis, según la información compartida por el Instituto nacional.

  • Valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia

El INDEC difundió la Canasta de Crianza, índice que permite saber cuánto cuesta para una familia mantener un hijo desde su nacimiento hasta su adolescencia. Recordamos que el indicador contempla los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Por el otro, el costo del cuidado, que es el tiempo en horas requerido para cada uno de los tramos de edad.

En junio, el costo mensual de bienes y servicios fue de $98.903 para menores de un año; $127.707 entre uno y tres años; $162.650 entre cuatro y cinco años; y $201.768 entre seis y 12 años. Mientras que el costo de cuidado fue de $230.918, $263.907, $164.942 y $210.336, respectivamente.

En total, para criar a un hijo de hasta 12 años se necesitó durante junio:

  • Menor de 1 año: $329.821.
  • De 1 a 3 años: $391.614.
  • De 4 a 5 años: $327.592.
  • De 6 a 12 años: $412.104.

Según información antes compartida por el organismo de censo, una familia tipo necesitó juntar ingresos por $873.169 en junio para alcanzar una Canasta Básica Total y no ser pobre en el territorio argentino. En cambio, para no caer bajo la situación de indigencia, fue necesario tener ingresos por $ 393.319, lo que equivale a una Canasta Básica Alimentaria.

Durante junio de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,6%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%. Ambas canastas subieron por debajo de la inflación del período, que fue de 4,6%.

  • Intercambio comercial argentino

En junio, las exportaciones crecieron un 21,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó un aumento del 30,2% en las cantidades exportadas, aunque los precios bajaron 6,6%. En función de la serie desestacionalizada se registró una caída del 2,7%, en tanto la tendencia-ciclo aumentó 0,6% en ambos casos con relación a mayo.

Las importaciones en junio registraron una disminución del 35,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Tanto los precios como las cantidades registraron descensos del 1,7% y 34,5%, respectivamente. Además, la serie desestacionalizada y la de tendencia-ciclo descendieron 2,2% y 1,5% respectivamente, con relación a mayo.

Debido a un incremento del 21,7% en las exportaciones y una disminución del 35,4% en las importaciones, el saldo comercial de junio alcanzó un superávit de 1.911 millones de dólares. En contraste, en junio de 2023 se había registrado un défi­cit de 1.833 millones de dólares.

De esta manera las exportaciones totalizaron 6.590 millones de dólares y las importaciones, 4679 millones de dólares. La balanza comercial registró superávit de 1911 millones de dólares.

  • Actividad económica Argentina

En mayo 2024 el estimador de la actividad económica se incrementó un 2,3% respecto a mayo del 2023. El indicador desestacionalizado presenta un aumento del 1,3%, mientras que el indicador tendencia-ciclo registra un descenso de 0,2%, ambos respecto al mes anterior.

Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en mayo de 2024 fueron “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” y “Explotación de minas y canteras”. En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron “Industria manufacturera” y “Comercio mayorista, minorista y reparaciones”.

El FMI proyectó que la actividad económica caerá más de lo esperado en Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó las perspectivas económicas globales y recortó sus expectativas de contracción del PBI al 3,5% desde el 2,8% que había calculado en abril; anticipó un rebote del 5% en 2025 y destacó la fuerte baja de la inflación por las medidas que adoptó el Gobierno

El organismo recortó las previsiones de actividad económica de la Argentina para este año del 2,8% de retroceso que esperaba en abril a una caída aún mayor, del 3,5% en su Informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO, según su sigla en inglés) publicado a fines de esta semana.

Los economistas del Fondo todavía consideran que habrá un rebote y será del 5% el año próximo.

En la conferencia de prensa destinada a actualizar el informe de perspectivas económicas, el economista jefe del Fondo, Pierre Olivier Gourinchas, dijo:

“En primer lugar, la inflación ha bajado y esa es la buena noticia. La inflación ha bajado significativamente en Argentina. En 2024, estamos proyectando alrededor de 140 por ciento. Sigue siendo una cifra alta, pero también refleja gran parte de la inflación que ya se ha producido. Y la inflación secuencial está bajando con bastante rapidez gracias a las enérgicas medidas aplicadas por las autoridades del país. La inflación ha bajado significativamente y por primera vez en mucho tiempo el Gobierno ha logrado un presupuesto equilibrado.

La cuestión es si podrá seguir haciéndolo en el futuro. Y ahí es donde el compromiso con el Parlamento y la adopción de medidas fiscales de alta calidad van a ser muy importantes. Y hay indicios de que se está avanzando en esa dirección. A ello se suma el endurecimiento de la política monetaria y la financiación monetaria del gobierno. Así que todas estas cosas van en la dirección de controlar la inflación, que ha sido un problema clave en el país.

De todos modos, aclaró que estas medidas “tienen un impacto en términos de actividad económica, por supuesto, porque hay menos gasto público, hay condiciones monetarias más estrictas.

Todas estas medidas van en la dirección de poner la inflación bajo control, que ha sido un problema clave en el país. Pero tiene un impacto en términos de actividad económica, por supuesto, porque hay menos gasto público, hay condiciones monetarias más estrictas, y esto ha llevado a una desaceleración muy significativa para 2024″, explicó.

Mercados

El índice S&P cerró esta semana con una baja del -0,7%, hasta alcanzar los 5.505 puntos. En la última semana, el S&P 500 ha experimentado una disminución del -1.97%, lo que indica una tendencia a la baja .Mostrando en el último año, la variación en la cotización ha sido del 20.57%, lo que sugiere un crecimiento significativo a largo plazo. Esta evolución muestra la volatilidad del mercado y la importancia de analizar las tendencias a diferentes plazos para tomar decisiones financieras informadas.

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) se tiñeron de verde. Se destacaron, sobre todo, las compañías financieras y energéticas: los papeles de Banco Macro subieron 4,2%, seguidos por el Banco Supervielle (+3,2%), Pampa Energía (+3,1%) y Edenor (+3,%).

El riesgo país avanzó tres unidades, hasta los 1590 puntos básicos (+0,19%), y acumuló un alza de 79 unidades en la Semana (+5,2%). Esto fue debido a la caída que presentaron los bonos del último canje de deuda: los Bonares retrocedieron 2,38% (AL29D) y los Globales, hasta 2,84% (GD38D).

En cuanto al mercado cambiario, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocedió $10,1 y cerró a $1328,48 (-0,3%), tras dos ruedas consecutivas al alza. En cambio, el dólar MEP fue el reflejo de la volatilidad que se vivió esta semana: a lo largo del día presentó varias subas y bajas, hasta cerrar el día a $1331,7, un avance de $16,4 frente al cierre anterior (+1,2%). Aun así, en la semana acumularon una baja de $84,52 (+6%) y $99,42 (+7%), respectivamente.

 

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *