Año 10 – Numero 388

por Enzo Tapia

En esta edición

  • Inflación: Desaceleración y Costo de Vida
  • Leve mejora en las expectativas económicas para 2024
  • Tras una década de ausencia, Argentina vuelve al ranking de la IED
  • El BCRA reduce la tasa de interés de referencia al 70%
  • La economía argentina continúa en retroceso
  • Mercados

Inflación: Desaceleración y Costo de Vida

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de marzo en Argentina alcanzó el 11%, marcando el tercer mes consecutivo de desaceleración. Aunque esta cifra sigue siendo elevada, muestra una tendencia a la baja en comparación con meses anteriores. La variación acumulada del índice de precios al consumidor (IPC) en lo que va del año se sitúa en un 51,6%, y del 287,9% en comparación con marzo de 2023.

La división de mayor aumento fue “Educación” (52,7%), principalmente debido al ajuste en las cuotas de los colegios privados tras el inicio del ciclo lectivo. Le siguieron “Comunicación” (15,9%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (13,3%), por alzas en el servicio de electricidad. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron “Restaurantes y hoteles” (8,3%) y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (5,0%).

En cuanto a las regiones, el Gran Buenos Aires registró la mayor inflación mensual (11,2%), seguido por Cuyo (10,9%) y Noreste (10,7%). La región con menor inflación fue Patagonia (9,8%).

Por otro lado, en San Luis, la inflación de marzo se ubicó en el 8,6%, mostrando una leve desaceleración en comparación con febrero, cuando la tasa fue del 9,5%.

La división con mayor incremento en San Luis durante marzo fue “Educación” (16,1%), y la de menor “Indumentaria” (5,2%). La división con mayor incidencia en el Nivel General del Índice fue “Alimentos y bebidas” (9,2%), seguida de “Transporte y Comunicaciones” (8,1%).

¿Cuánto necesitó una familia para no ser considerada pobre?

En marzo de 2024, una familia tipo necesitó $773.856 para no ser considerada pobre. Esto representa un aumento del 11,9% respecto al mes anterior en la canasta básica total. Esta familia tipo está compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años.

Leve mejora en las expectativas económicas para 2024

Las últimas proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), muestran una leve mejora en las perspectivas para la economía argentina en 2024 en comparación con las proyecciones del mes anterior.

En cuanto a la inflación, se esperaba una subida del 12,5% para marzo (-1,8 puntos porcentuales respecto al informe anterior) y del 10,8% para abril. Para el año completo, se estima una inflación del 189,4% (-1,3 puntos porcentuales en comparación con la encuesta previa). Cabe destacar que la inflación real de marzo fue del 11%, lo que significa que el REM subestimó la inflación en 1,5 puntos porcentuales.

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), se estima una caída del 3,5% en términos reales para 2024, siendo el primer trimestre el más afectado (-3,8%), pero con una recuperación que se espera a partir del tercer trimestre (0,6%) y una aceleración en el cuarto trimestre (4,1%). Para 2025, se prevé un crecimiento promedio del 3,0% anual.

Con relación al desempleo, se espera una tasa del 7,1% para el primer trimestre (-0,6 puntos porcentuales respecto al informe anterior). Se espera una tasa de desempleo del 7,5% para el último trimestre de 2024.

En términos de tipo de cambio nominal, se proyecta un valor de $876,3 por dólar para el promedio de abril (-$51,5 respecto al pronóstico anterior). La variación interanual a diciembre se estima en 124,0%, 26,8 puntos porcentuales menos que en el pronóstico anterior.

En cuanto al comercio exterior, se estima que las exportaciones totalicen USD80.842 millones y las importaciones USD65.162 millones para 2024, con una corrección a la baja en comparación con la encuesta anterior.

Finalmente, en cuanto al superávit fiscal primario, se proyecta un superávit de $4.924 miles de millones para 2024, una mejora significativa respecto al pronóstico anterior.

Es importante tener en cuenta que estas proyecciones se basan en la información disponible al momento del relevamiento y pueden estar sujetas a cambios debido a eventos posteriores.

Tras una década de ausencia, Argentina vuelve al ranking de la IED

Después de una década de ausencia, Argentina ha vuelto a aparecer en el ranking principal del Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa (IED), publicado por Kearney. Este regreso significativo posiciona a Argentina en el puesto 24 de 25 países evaluados, lo que refleja un renovado optimismo entre los inversores sobre las perspectivas económicas del país.

¿Qué es el Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa?

El Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa (IED) es un indicador anual elaborado por la consultora A.T. Kearney. Este índice mide la confianza que tienen los ejecutivos de empresas multinacionales en el atractivo para la inversión de 25 países.

La metodología del índice se basa en una encuesta a más de 500 ejecutivos de alto nivel que representan a empresas de diversos sectores. Las respuestas de los encuestados se toman en cuenta para evaluar factores como la estabilidad política y económica, el entorno regulatorio, la infraestructura, el capital humano y el potencial de crecimiento del mercado.

¿Por qué es importante el ranking del Índice de Confianza de la IED?

Ser incluido en el ranking principal del Índice de Confianza de la IED es una señal importante para los inversores internacionales. Un buen puesto en el ranking indica que un país es considerado un destino atractivo para la inversión. A su vez, esto puede contribuir a impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo tecnológico de un país.

Este regreso de Argentina al ranking principal del Índice de Confianza de la IED representa una oportunidad significativa para atraer nuevas inversiones en diversos sectores clave como infraestructura, energía, tecnología y agroindustria, así como mejorar el clima de inversión y promover el desarrollo tecnológico e innovador del país

El BCRA reduce la tasa de interés de referencia al 70%

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha recortado su tasa de interés de referencia por tercera vez desde la asunción de la nueva administración. Las autoridades han reducido las tasas del 80% al 70% en un intento por estimular la actividad económica y el consumo, manteniendo los rendimientos de los ahorristas por debajo de la inflación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había expresado en febrero la necesidad de endurecer la política monetaria para contener la inflación y respaldar la demanda de dinero, lo que contrasta con la decisión del BCRA de reducir las tasas de interés.

La reducción de la tasa de interés es una herramienta comúnmente utilizada por los bancos centrales para estimular la economía, ya que hace que los préstamos sean más baratos, lo que se espera que impulse la inversión y el gasto, y, por ende, el crecimiento económico.

Sin embargo, esta medida también conlleva riesgos, como el aumento de la inflación y la volatilidad en los mercados financieros.

La economía argentina continúa en retroceso

Así lo confirman los últimos informes del INDEC sobre la industria manufacturera y la actividad de la construcción. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) experimentó una disminución del 9,9% en febrero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto marca un acumulado del primer bimestre del año con una baja del 11,1% respecto al mismo período de 2023.

Por otro lado, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una caída aún más pronunciada, con una baja del 24,6% en febrero de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023.

En el sector industrial, quince de las dieciséis divisiones registraron caídas interanuales, con descensos significativos en áreas como “Maquinaria y equipo” (-33,6%), “Industrias metálicas básicas” (-23,1%), y “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (-32,6%). Solo la división de “Productos de tabaco” mostró un aumento del 17,2%.

En el ámbito de la construcción, el ISAC revela una disminución del 24,6% en febrero de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023, con un acumulado del primer bimestre del año con una baja del 23,1% respecto al mismo período de 2023.

Estos indicadores reflejan la compleja situación económica que ha venido atravesando Argentina, la cual está influenciada por diversos factores:

Restricciones a las importaciones: implementadas para controlar la salida de divisas, dificultan el acceso a insumos esenciales y afectan sectores como la industria automotriz, textil y de maquinaria. Generan cuellos de botella en las cadenas de suministro e incrementan los costos de producción.

Alta inflación: destruye el poder adquisitivo, desalienta la inversión, genera incertidumbre en el mercado y alienta la especulación financiera.

Incertidumbre económica: provocada por la falta de confianza, desincentiva la inversión privada, dificulta la generación de nuevos proyectos y aumenta el riesgo país.

Problemas estructurales: como la rigidez laboral, alta carga fiscal, baja productividad, déficit fiscal.

Mercados

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró la semana con una variación positiva del 2,48%, comenzando con una apertura de 1,214,371.00 puntos y finalizando en 1,244,524.00 puntos. El punto máximo alcanzado fue el viernes, situándose en 1,266,046.00 puntos.

En cuanto al riesgo país, este descendió a 1290 puntos básicos en la semana actual, lo que representa una disminución de 12 puntos en comparación con la semana previa, cuando se encontraba en 1302 puntos.

El dólar blue experimentó un aumento de $15 pesos en la semana, pasando de $985 a $1.000.

En relación con el dólar CCL, su cierre del viernes se situó en $ 1049,08 mientras que el MEP concluyó la semana en $ 994,86.

© 2024 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *