Año 9 – Número 364
por Ana Sofía Meirovich
En esta edición
- Inflación en aumento: ¿dónde radica el impacto?
- Desaceleración de la inflación mayorista: ¿qué implica para la Economía Argentina?
- Persiste la desinversión en plazos fijos en pesos en Argentina
- Flybondi se lanza a nuevos horizontes: cotización en Wall Street
- Bitcoin alcanza los USD 30.000: ¿Un vuelo a los USD 36.000 en el horizonte?
- Fin de Semana XXL en San Luis: impacto positivo en la economía provincial
- Mercados
Inflación en aumento: ¿dónde radica el impacto?
El Ministerio de Economía, bajo la dirección de Sergio Massa, dio a conocer los últimos datos de inflación, y las cifras tomaron por sorpresa a muchos. Durante la segunda semana de octubre la inflación en Argentina se situó en un 2,2%, un valor más alto de lo anticipado, y se ha señalado que esto guarda relación con el aumento de los denominados “dólares financieros.”
El informe, emitido por la Secretaría de Política Económica, dirigida por Gabriel Rubinstein, destaca que en el período de análisis (del 9 al 15 de octubre), los sectores que más contribuyeron a la inflación fueron las frutas, con un aumento del 9,4%, y las verduras, que experimentaron un incremento del 7,3%.
Las autoridades del Ministerio destacaron que el aumento semanal superó las previsiones iniciales. Ante estas drásticas fluctuaciones, numerosos comerciantes y productores han optado por aumentar proactivamente sus precios como una medida preventiva. Además, los consumidores, preocupados por la posibilidad de que los precios sigan aumentando, han respaldado estos incrementos y han optado por acumular productos, lo que ha generado un aumento en la demanda. En un contexto de incertidumbre por parte de los oferentes, este escenario ha impulsado un alza de precios que no contribuye positivamente a la situación económica.
El comunicado del Ministerio también resalta la importancia de que Argentina cuente con reservas suficientes para intervenir en los mercados de divisas en momentos de significativa incertidumbre. Esto ayudaría a contener la propagación de conductas disruptivas que agravarían el problema de la inflación.
Es relevante recordar que la inflación en la primera semana de octubre ya había alcanzado un 2,4%. Estos incrementos no pasan desapercibidos y generan preocupación en el público, que siente en sus bolsillos los efectos de una economía en constante movimiento.
Rubinstein, funcionario clave en el Ministerio de Economía, reiteró en diversas ocasiones que la inflación está en descenso. Argumenta que después de un pico del 4,7% en la semana que comenzó el 20 de agosto, la tasa de inflación ha experimentado un proceso de desaceleración.
Con base en estos datos, Gabriel Rubinstein estima que la inflación de las últimas cuatro semanas (las tres últimas de septiembre y la primera de octubre) se situó en un 7,6%. Este cálculo pone de manifiesto que, si bien ha habido períodos de desaceleración, el problema de la inflación persiste y requiere de soluciones a largo plazo.
La fluctuación en las tasas de inflación sigue siendo un desafío importante para el Ministerio de Economía, que busca encontrar un equilibrio en medio de una economía volátil. La tarea de mantener la inflación bajo control no es tarea fácil, pero es esencial para asegurar la estabilidad económica y el bienestar de la población argentina. La incertidumbre financiera y económica sigue siendo un desafío crítico, y es fundamental mantener una supervisión constante de la situación económica y tomar medidas adecuadas para abordar estos problemas.
Desaceleración de la inflación mayorista: ¿qué implica para la economía argentina?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó datos que indican una desaceleración en la inflación mayorista durante septiembre. Después del significativo aumento del 18,7% en agosto, la tasa de inflación mayorista disminuyó a la mitad, ubicándose en un 9,2%. Este cambio de tendencia es relevante y puede tener implicaciones significativas para la economía argentina.
En agosto los precios mayoristas, especialmente de productos importados, se dispararon tras la devaluación del peso que siguió a las elecciones primarias (PASO). Este período se caracterizó por la suspensión de entregas de mercancías, lo que impactó directamente en la cadena de suministro. No obstante, en septiembre la situación se normalizó aunque los precios se mantuvieron por encima del promedio registrado hasta julio, que rondaba el 6,7%.
Es importante destacar que la desaceleración de la inflación mayorista era esperada, pero la tasa de aumento de los precios en septiembre aún supera los niveles experimentados antes de las recientes fluctuaciones cambiarias. La gran pregunta es qué ocurrirá a fines de octubre, ya que la tasa de inflación puede estar influenciada tanto por el aumento del dólar no oficial como por la incertidumbre pre-electoral, que a menudo fomenta comportamientos especulativos.
La desaceleración de la inflación mayorista es particularmente notable en el caso de los productos importados, que aumentaron un 5,3% en septiembre, en comparación con el sorprendente 30,2% registrado en agosto después de la devaluación. Cabe señalar que la variación fue alta debido a la base de referencia de agosto. En el caso de los productos nacionales los precios subieron un 9,6% en septiembre, en comparación con el 17,6% en agosto.
Índice del Costo de la Construcción (ICC): Impacto en el sector y en la Economía Argentina
El INDEC también proporcionó datos sobre el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires. En septiembre, este índice experimentó un aumento del 11,1% en comparación con el mes anterior. Aunque representa una desaceleración respecto al 15,8% de agosto, después de la devaluación, sigue siendo un aumento significativo. Este índice es un indicador importante que influye en la generación de empleo y el dinamismo de la economía en su conjunto.
Para comprender mejor este aumento en el ICC, es necesario desglosar sus componentes principales: materiales, mano de obra y gastos generales. Esto nos permite identificar dónde se produjo la desaceleración de la inflación y dónde persistió la aceleración de los precios.
En septiembre, los materiales de construcción aumentaron un 9,6%, lo que marcó una desaceleración significativa en comparación con el aumento del 22,2% en agosto, causado por la devaluación. Algunos de estos materiales son importados, lo que contribuyó al incremento de precios.
La mano de obra, por su parte, experimentó un aumento del 12,4% en septiembre, comparado con el 10,7% de agosto. Este incremento se relaciona, en parte, con los nuevos valores salariales establecidos por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en junio de 2023.
En cuanto a los gastos generales, aumentaron un 13,3% en septiembre, comparado con el 10,2% en agosto. Esto se debe a la actualización autorizada por la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas en los valores de consumo y conexiones de agua y cloacas.
Este análisis detallado de los componentes del ICC revela aumentos notables en bienes manufacturados, lo que influye en el aumento de los costos de construcción. Entre los aumentos más destacados se encuentran equipos y aparatos de radio y televisión (21,5%), tabaco (15,9%), sustancias y productos químicos (12,4%), entre otros.
Estos dos indicadores económicos arrojan luz sobre la complejidad de la situación económica argentina. Mientras la inflación mayorista experimenta una desaceleración significativa, el aumento de precios en el sector de la construcción persiste, lo que puede tener implicaciones para el costo de las viviendas y la inversión en infraestructura.
Persiste la desinversión en plazos fijos en pesos en Argentina
En medio de un entorno económico y financiero caracterizado por la incertidumbre, Argentina sigue siendo testigo de una tendencia preocupante: la desinversión continua en plazos fijos en pesos. Incluso con un reciente aumento en las tasas de interés dispuesto por el Banco Central, los inversores parecen reacios a mantener sus fondos en estas colocaciones.
Los datos oficiales preliminares del pasado martes, el día en que entró en vigencia el incremento de tasas, muestran una disminución de $378.000 millones, lo que representa una caída del 3% en el total de estos depósitos en comparación con el último día hábil anterior al feriado prolongado. Esta cifra, según los analistas de Facimex Valores, constituye “la mayor reducción diaria desde abril de 2013”, resaltando la magnitud de esta tendencia.
Simultáneamente, la retirada de depósitos privados en dólares, que había tomado impulso la semana anterior, experimentó un freno en los primeros días de la semana. El martes se registraron retiros por un valor de $54 millones, seguidos de $35 millones el miércoles. A pesar de esta desaceleración, muchos bancos notaron un aumento sustancial en la concurrencia a sus sucursales durante las 48 horas siguientes, lo que ha llevado a especulaciones sobre la relación entre estas operaciones y la retirada de plazos fijos.
Lo que resulta particularmente inquietante es la falta de respuesta de los inversores locales a la rentabilidad ofrecida. A pesar de que las tasas de interés mensuales se han elevado del 9.71% a casi el 11%, esta rentabilidad sigue siendo insuficiente en comparación con el ritmo inflacionario que ha promediado un 12.5% en los meses anteriores. Esta discrepancia no ha sorprendido a los expertos bancarios ni a los analistas, quienes ya habían señalado que la actualización de tasas por parte del Banco Central era insuficiente, especialmente en el contexto de inestabilidad económica, financiera y política que atraviesa el país.
Es importante recordar que la decisión del Banco Central de aumentar las tasas de interés no estuvo exenta de controversia. El aumento de 150 puntos básicos implementado resultó ser 120 puntos más bajo de lo que se había anticipado a través de filtraciones de funcionarios cercanos al Ministerio de Economía que forman parte del directorio del Banco Central.
La disminución en la tasa de interés no ha logrado frenar la tendencia de desinversión en plazos fijos en pesos. Los datos ajustados por estacionalidad revelan una caída del 20.4% en estos depósitos en el sector privado mes tras mes. Desde el viernes anterior a las elecciones, esta caída asciende al 24.9% en términos reales, y desde los máximos del año, la caída alcanza el 31.2%.
Es importante subrayar que esta tendencia de desinversión no debe confundirse con una fuga de capitales, ya que una parte significativa de los pesos retirados se mantiene en cuentas a la vista, disponibles para ser utilizados como medio de pago en cualquier momento. Sin embargo, desde una perspectiva macroeconómica, esta tendencia es riesgosa en medio de una inflación en aumento.
Flybondi se lanza a nuevos horizontes: cotización en Wall Street
Flybondi, una de las principales aerolíneas low cost de Argentina, está a punto de emprender una emocionante travesía financiera. A principios de 2024, no se unirá directamente a la Bolsa de Valores, sino que aprovechará un innovador instrumento financiero: la Special Purpose Acquisition Company (SPAC), una tendencia cada vez más popular que permite a las empresas recaudar fondos en los mercados financieros y fusionarse con aquellas que buscan inversión.
Flybondi, fundada en 2018, está llevando a cabo esta audaz movida al fusionarse con Integral Acquisition Corporation 1. Esta maniobra llevará a Flybondi a cotizar en el Nasdaq bajo el símbolo “FLYB”, marcando un emocionante capítulo en su historia.
Actualmente, la aerolínea es propiedad de un grupo de fondos de inversión liderados por Cartesian, una firma estadounidense. Con una participación del 20% en los vuelos de cabotaje de Argentina, Flybondi se ha convertido en un actor destacado en la industria de la aviación. La compañía opera desde sus bases en Ezeiza y Aeroparque, sirviendo a 20 destinos en Argentina y Brasil con su flota de aviones Boeing 737-800. Su estrategia se centra en la oferta de tarifas competitivas y la maximización de la ocupación de vuelos. Con un equipo de 1.400 empleados apasionados, Flybondi ha establecido su posición en el mercado.
La transacción con Integral Acquisition Corporation 1 implica un intercambio de acciones y la fusión de subsidiarias. Esta iniciativa ha sido aprobada por los directorios de ambas empresas y se prevé que se complete en la primera mitad de 2024, sujeta a las aprobaciones regulatorias y de los accionistas. Además, la operación debe recibir la aprobación de la SEC, el regulador de los mercados de valores de Estados Unidos.
Peter Yu, presidente del Directorio de Flybondi, compartió su entusiasmo por este hito: “El éxito de Flybondi es el resultado de la ejecución disciplinada de nuestro talentoso equipo de 1.400 profesionales. A pesar de los desafíos económicos y de la pandemia, confío en que nuestro equipo ha construido una aerolínea de clase mundial. Esta cotización nos brindará la oportunidad de presentar este éxito argentino en el Nasdaq, hogar de las empresas más innovadoras y de mayor crecimiento en el mundo”.
El acceso al Nasdaq representa un nuevo capítulo para Flybondi, ya que le proporcionará los recursos necesarios para expandir aún más sus operaciones y continuar ofreciendo tarifas asequibles a los viajeros. Esta noticia es un hito importante en la industria de la aviación argentina y demuestra el compromiso de Flybondi con su crecimiento continuo y éxito. La expansión de esta aerolínea low cost, respaldada por su enfoque en la innovación y la eficiencia, desempeñará un papel fundamental en la industria de la aviación argentina y más allá.
La volátil ruta de Bitcoin: ¿hacia los USD 36.000?
El precio de Bitcoin (BTC) ha iniciado este viernes con una noticia emocionante para los inversores y entusiastas de las criptomonedas: ha experimentado un aumento del 10% en lo que va de octubre, alcanzando alrededor de USD 30.000. Para los observadores del mercado, esto representa un rayo de esperanza en medio de la reciente incertidumbre que ha rodeado a la criptomoneda más grande del mundo. Además, varios analistas, incluyendo a Jacobo Maximiliano de Bitget, sugieren que el rally alcista podría llevar a BTC a niveles cercanos a los USD 36.000 en los próximos meses.
¿Por qué esta perspectiva optimista? En primer lugar, octubre ha demostrado históricamente ser un mes alcista para Bitcoin. Esta tendencia se puede atribuir a factores que también influyen en los mercados bursátiles convencionales. Con el fin de año acercándose, los inversores buscan oportunidades para mejorar sus resultados anuales, lo que aumenta la demanda de activos financieros. Maximiliano sugiere que, tras el verano en el hemisferio norte, los inversores regresan al mercado con una mentalidad optimista y renovada, lo que contribuye al impulso alcista.
Uno de los factores técnicos que respaldan esta proyección es la zona de soporte-resistencia en los USD 36.000, que ha desempeñado un papel crucial en 2021 y 2022. Si el precio de BTC continúa subiendo, se espera que este nivel actúe como un freno debido a la psicología de los traders. Esta psicología se refleja en la relación entre la demanda y la oferta en el mercado, donde un soporte indica una fuerte demanda que impulsa los precios al alza, mientras que una resistencia representa una mayor oferta que limita el crecimiento.
Sin embargo, no todos los analistas son igual de optimistas. Algunos expertos sugieren que aún no es el momento para que Bitcoin supere los USD 30.000. El trader conocido como Skew destaca que, aunque BTC ha tenido un repunte significativo con un volumen de negociación decente, este volumen no parece ser suficiente para superar este nivel. Skew también prevé una alta volatilidad por encima de los USD 30.000 y considera que este nivel es el límite para los bajistas, lo que sugiere que podríamos ver una resistencia en esta área.
Otro trader, Crypto Tony, ha tomado posiciones largas (al alza) en torno a los USD 29.000 y ha vendido parte de ellas para asegurar ganancias en los USD 30.000. Este enfoque cauteloso refleja la incertidumbre que aún persiste en el mercado de criptomonedas.
Este escenario se desarrolla en medio de informes que sugieren que el mercado de Bitcoin está en una fase de recuperación después de un mercado bajista. Algunos incluso hablan de una posible “primavera de las criptomonedas”. El reciente rebote de Bitcoin a los USD 30.000 ocurrió poco después de que se propagara una noticia falsa sobre la aprobación del primer fondo cotizado (ETF) de Bitcoin spot en Estados Unidos.
Fin de Semana XXL en San Luis: impacto positivo en la economía provincial
El pasado fin de semana XXL se convirtió en un motivo de celebración para la provincia de San Luis. Según la Secretaría de Turismo provincial este período de esparcimiento no solo atrajo a una multitud de turistas, sino que también inyectó vitalidad económica a la región. La ocupación hotelera alcanzó un impresionante 90%, y el flujo de visitantes que se produjo del 13 al 16 de octubre tuvo un impacto económico estimado de $2.775.420.000.
El evento de agradecimiento y reconocimiento, que tuvo lugar en el Hotel Internacional Potrero de Los Funes, congregó a operadores turísticos, cámaras, empresarios, y representantes del sector público y privado del turismo. En este contexto, el secretario de Turismo de la Provincia, Luis “Piri” Macagno, expresó su gratitud al ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, por su apoyo continuo.
Macagno hizo hincapié en el espectacular impacto económico que tuvo el fin de semana extendido para la economía local, afirmando que “la cantidad de turistas y visitantes que hemos tenido generó un impacto importantísimo.” Además, destacó que el 85% del gasto turístico se distribuye fuera de las dos principales ciudades de la provincia, San Luis y Mercedes, lo que resalta la importancia del turismo como generador de empleo y arraigo para los jóvenes de la región.
En su discurso, Macagno elogió el papel del turismo como la actividad central para fomentar el arraigo de los jóvenes y para ser la puerta de entrada al mundo laboral. Asimismo, expresó su orgullo por contar con líderes comprometidos en el ámbito del turismo, haciendo especial mención a Matías Lammens.
El secretario de Turismo también resaltó la importancia de “PreViaje” como ley y cómo ha beneficiado a la provincia. Esta iniciativa ha sido clave para potenciar la salida de la pandemia y desestacionalizar la actividad turística. El turismo en San Luis ha experimentado un resurgimiento gracias a la formalización del sector y a políticas públicas efectivas.
Los números respaldan el éxito del fin de semana extendido en San Luis, con una inyección económica de $2.775.420.000 y altas tasas de ocupación en diversos destinos turísticos de la provincia. Estos resultados no solo benefician a la economía local, sino que también contribuyen al crecimiento y desarrollo de las áreas turísticas menos conocidas.
Mercados
Las últimas semanas en los mercados locales han estado marcadas por la volatilidad y la incertidumbre, y esta tendencia alcanzó su punto culminante con un fuerte retroceso del 4,4 por ciento en las acciones de la bolsa porteña el último viernes. Incluso algunas empresas, como Aluar, experimentaron caídas aún más pronunciadas, superando el 11 por ciento en un solo día. Este fenómeno marcó una notable reversión, considerando que el Marval venía de semanas de significativos aumentos, lo que contribuyó a que la bolsa porteña acumulara un alza del 35,8 por ciento en octubre. Sin embargo, el comportamiento de las acciones se ha vuelto una estrategia de cobertura para inversores preocupados por la volatilidad y la incertidumbre en el período electoral.
Es importante señalar que, a lo largo del año, el Merval ha registrado una ganancia impresionante del 278 por ciento, superando considerablemente tanto los incrementos del dólar como la inflación. Esta asombrosa recuperación se ha convertido en una historia de éxito para los inversores, pero también ha generado un ambiente de elevada volatilidad, especialmente en el contexto de elecciones que generan incertidumbre en los mercados.
La caída en las acciones en la semana no discriminó sectores, afectando tanto a bancos como a empresas exportadoras. En varios casos, se observó toma de ganancias, lo que es común en períodos de alta volatilidad. Aluar se presenta como un ejemplo significativo en este contexto, ya que, a pesar de la caída del 11 por ciento en una jornada, ha acumulado un aumento del 63,5 por ciento en octubre y un asombroso 469,8 por ciento en el año. Este caso resalta cómo, a pesar de las caídas puntuales, los inversionistas continúan viendo oportunidades de crecimiento a largo plazo.
Por otro lado, el banco Supervielle fue uno de los más afectados, con una pérdida del 10 por ciento en la jornada del viernes. La caída también afectó a otras entidades bancarias, como Galicia y el Banco Macro, que experimentaron pérdidas cercanas al 6 por ciento. Las entidades bancarias están entre las acciones más volátiles debido a su exposición ante un escenario de victoria del candidato de ultraderecha, Javier Milei. El economista liberal generó inquietud al instar a no renovar los depósitos a plazo fijo, lo que ha contribuido a la volatilidad en el sector bancario.
A pesar de estas tensiones en los mercados, durante los últimos tres días hábiles, las presiones se han moderado e incluso se ha comenzado a observar una recuperación en algunos activos en moneda local, especialmente en los bonos ajustados por CER (CER por sus siglas en español, que significa Coeficiente de Estabilización de Referencia). Uno de los aspectos más notables fue el rebote de más del 5 por ciento en los títulos indexados por inflación, que han empezado a resultar atractivos entre los inversores. La caída de las últimas semanas ha llevado a que estos bonos rindan hasta un 20 por ciento en términos reales, sumado al ajuste por inflación.
Entre los activos ajustados por CER que experimentaron notables aumentos se destacó el TX26, con un incremento del 5,6 por ciento en la jornada. En lo que va de octubre, este bono ha acumulado un avance del 10,6 por ciento, lo que ha llamado la atención de inversores que buscan alternativas de inversión más estables en un contexto de alta volatilidad en el mercado de acciones.
En resumen, los mercados locales han pasado por un período de volatilidad y ajustes en las acciones, especialmente debido a las incertidumbres electorales. Sin embargo, los bonos ajustados por inflación han comenzado a atraer la atención de inversores que buscan estabilidad en tiempos inciertos.
Estabilidad del dólar oficial en una semana marcada por la incertidumbre
En una semana cargada de incertidumbre en los mercados financieros, el dólar oficial mantuvo su estabilidad, lo que marca un contraste con los saltos en su cotización que experimentó después de las elecciones primarias (PASO) de agosto.
Durante la última jornada hábil, el dólar oficial cotizó a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta, lo que refleja un comportamiento estable luego de la abrupta devaluación que tuvo lugar el 14 de agosto. Esta situación ha traído un alivio para aquellos que buscan cierta previsibilidad en el tipo de cambio en medio de un clima de volatilidad.
En el mismo escenario, el dólar blue, que cotizó a $880 para la compra y $900 para la venta en el último día hábil, ha sido testigo de una mayor fluctuación en su valor. A pesar de estas cifras, la realidad en la práctica ha sido diferente, ya que la incertidumbre en el mercado ha llevado a que su precio oscile entre los $1050 y los $1250. La proximidad de las elecciones y los allanamientos a las “cuevas” que operan en el mercado paralelo han generado cierta inestabilidad en este segmento.
La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se mantiene en $534,50, una diferencia considerable que refleja la complejidad del mercado de divisas en Argentina. A pesar de la alta cotización del dólar blue, se han observado momentos de relativa calma en su cotización durante la semana, a diferencia de la semana anterior, cuando alcanzó un récord nominal histórico de $1050.
En cuanto a los dólares financieros, que incluyen el dólar MEP y el dólar CCL, se han mantenido en valores distintos. El dólar MEP cerró en $902,51, mientras que el dólar CCL se ubicó en $1012,32 en la última jornada del mercado.
© 2023 – Finanzas San Luis