Año 9 – Número 363

por Marcos Lucero

En esta edición:

  • Tasas de inflación del doble del bimestre anterior
  • El tema de la semana: dólar blue
  • Ante la escalada del dólar el BCRA subió las tasas de interés
  • Argentina sin un plan económico creíble y fuerte
  • Finalmente se modificó la ley de alquileres
  • Mercados

Tasas de inflación del doble del bimestre anterior

Casi todas las noticias más importantes de esta semana que pasó se generaron el jueves 12. Y de entre las más importantes se destacó el índice de inflación del mes de setiembre, tanto a nivel nacional como provincial.

En el ámbito nacional el índice de setiembre fue tres décimas superior al de agosto es un 12,7%, lo que significa que los índices de los dos últimos meses relevados fueron del más del doble de los dos meses previos, y el mayor en por los menos los últimos seis años (la información histórica pública del INDEC llega hasta el mes de enero de 2017).

Los rubros que más subieron fueron los de Prendas de vestir y calzados (+15,7%) principalmente por las variaciones estacionales de temporada. Le siguió Recreación y cultura (+15,1%) básicamente por los incrementos en el servicio de televisión por cable. Y el tercer rubro con mayor impacto en la canasta de precios fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%) potenciado principalmente por el aumento en carnes, panificados y frutas y verduras. Lo que menos subió fue la educación (+8,1), los servicios públicos (+8,5%) y los costos de salud (+9,5%).  Es de destacar la variación de algunos productos en particular, como por ejemplo el arroz blanco simple, cuyo precio subió en un mes un 26,4% y la banana con un incremento intermensual del 46,2%.

A nivel provincial se repitió el valor del mes de agosto, de un 14,9%. Este índice es el más alto de por lo menos los últimos diez años (la información histórica que muestra la página de la Dirección Provincial de Estadísticas llega hasta enero de 2013). Los rubros con mayor impacto fueron los de Indumentaria (19,2%), Transporte y comunicaciones (+18,7) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (17,2%), mientras que los de menor crecimiento intermensual fueron la Educación (+8,7%), Otros bienes y servicios (+9,5%) y Vivienda y servicios básicos (+9,9%). Pasando al análisis de algunos productos en particular los diarios y periódicos se incrementaron un 106,5% en el mes, los diarios revistas y libros un 89,6% y los artefactos para el confort ambiental (aires acondicionados, calefactores, etc.) un 52,1%.

El tema de la semana: dólar blue

Sin lugar a dudas, el tema de la cotización de la divisa norteamericana en el mercado informal de nuestro país ha sido el tema que ha desvelado a muchos durante el transcurso de la semana pasada.

Recordemos que el valor de este tipo de cambio comenzó el mes de octubre en $800 por dólar, la semana anterior (viernes 6) había escalado hasta los $880 pesos. Sin embargo, en la semana que acaba de pasar el día martes 10 llegó a rozar los $1.100 y finalizó el viernes por debajo de la barrera de los mil, $980 pesos por unidad.

En un tenso ambiente electoral y luego de los dos debates presidenciales, las culpas por esta situación iban de un lado a otro. Principalmente se le criticó al candidato Javier Milei haber realizado declaraciones respecto a la salida de los plazos fijos e irse a cualquier inversión que no fuera en pesos. Algunos análisis sostienen que la caída de los depósitos en plazos fijos ha caído un 20% desde las PASO. Por ese motivo el candidato libertario a la presidencia, conjuntamente con el candidato a Jefe Porteño, Ramiro Marra, fueron imputados por la justicia ante una denuncia del presidente Alberto Fernández. El líder de LLA afirmó que viene haciendo estas declaraciones desde hace mucho tiempo, a lo que le criticaron que lo hacía como panelista y no como candidato.

Las culpas también recayeron sobre el oficialismo, y principalmente sobre el rol del actual ministro de Economía, Sergio Massa, ya que las principales variables económicas están en franco retroceso, y la emisión monetaria continua de manera sostenida. Asimismo, el oficialismo generó una devaluación aproximada del 10% el lunes de la semana pasada al subir las retenciones para la adquisición de dólares y unificar varias de sus cotizaciones.

Por su parte la candidata de JxC, Patricia Bullrich, criticó a sus dos contrincantes, posicionándose en un lugar más centrado, pese al escándalo mediático de su posible ministro de Economía.

Es tal la tensión cambiaria preelectoral que desde el Directorio del Banco Central (BCRA) se dispuso el pasado jueves una restricción a la adquisición de divisas por parte de las entidades financieras hasta fines de mes, esto es hasta que pasen las elecciones generales.

Ante la escalada del dólar el BCRA subió las tasas de interés

El pasado jueves sin dudas estuvo bastante movido en el Banco Central. Además de la política cambiaria mencionada en el artículo anterior también se tomó una decisión de política monetaria para tratar de calmar las ansias furente a la suba del dólar.

Es que el miércoles, según trascendió, ante la fuerte demanda por dólares el mercado informal llegó a cerrar media hora más tarde de lo habitual.

Es así que la autoridad monetaria subió la tasa de interés de referencia para las Leliqs y los plazos fijos subiéndola del 118% TNA al 133% TNA. Esto implica una tasa de alrededor del 11% mensual (inferior a la tasa de inflación) y superior al 250% en un año si esos plazos fijos se van renovando mensualmente.

Esto es un incentivo para que los ahorristas no abandonen los plazos fijos y se vuelquen a los dólares, y aunque la tasa de interés no alcanza a cubrir la inflación que viene resultando al menos no queda tan lejos como el  9,7% mensual que se venía ofreciendo anteriormente. Y es que, como mencionamos, tanto por el alto índice de inflación que se comunicó en la semana, como por el nerviosismo que produjo en los mercados la recomendación de Milei, es que los plazos fijos venían perdiendo popularidad, y habían caído en un 20%. Situación similar sucedía con los fondos comunes de inversión.

Argentina sin un plan económico creíble y fuerte

El director del Departamento Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, brindó una conferencia de prensa mostrando serias preocupaciones por nuestro país.

El economista chileno, Rodrigo Valdez,  ex ministro de Hacienda de su país bajo la presidencia de Michelle Bachelet, expresó en una conferencia de prensa la preocupación del FMI ante la situación económica actual, de la cual destacó la alta y creciente inflación, la baja cobertura de reservas internacionales, una situación social delicada y la vulnerabilidad frente a crisis externas.

En el informe de Perspectivas Económicas Internacionales (WEO, por sus siglas en inglés) se establece una moderación en la inflación para 2023, con un promedio del 5%, frente al 7% del año anterior, pero exceptuando a Argentina y Venezuela. Recordemos que estos dos países son los únicos de Latinoamerica con un índice inflacionario muy alto, y unos de los pocos a nivel global con una inflación interanual de tres dígitos. A nivel internacional para el 2023 se espera que Zimbabue sea el país con el índice de inflación más alto, un 396%, luego le seguitía Venezuela con un 250%, y para la Argentina el organismo internacional espera un 135,7%, aunque los analistas en el ámbito local, consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, esperan unos guarismos más altos, de alrededor del 170%.

Con respecto al nivel de actividad económica el FMI espera para 2023 una caída del PBI del 2,5% (comparado con un crecimiento del 5% en 2022), un déficit de balanza comercial del 0,6 respecto al PBI y una suba de la tasa de desempleo del 6,8 al 7,4%.

Cuando se le consultó a Valdez sobre la posibilidad de dolarización de nuestra economía, respondió: “… hay muy importantes precondiciones y pasos políticos que son necesarios para que sea exitosa. Al final del día –y este es un mensaje muy importante- la dolarización no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”. “Encarar estos desafíos y salvaguardar la estabilidad requiere primero un fuerte y creíble plan macroeconómico e idealmente políticamente apoyado por una fuerte mayoría”.

Finalmente se modificó la ley de alquileres

El pasado martes 10 de octubre, y con mucho debate se sancionó la nueva ley de alquileres. La discusión había comenzado en la Cámara de Diputados con un proyecto de mayoría de la oposición y luego en el Senado sufrió cambios por parte del bloque oficialista. Al volver a la Cámara de Diputados se consiguió el quorum necesario, se realizó el debate y se terminó sancionando la ley con 128 votos afirmativos contra 114 votos negativos, dato no menor, lo que demuestra la falta de consenso entre los diferentes sectores políticos de nuestro país.

Según el proyecto sancionado, que aún no entra en vigencia por no haber sido todavía promulgado por el Poder Ejecutivo, las características más importantes que tendrán los contratos de alquiler serán:

  • Una duración de 3 años de contrato (el proyecto de la oposición preveía 2 años)
  • La actualización pasa de anual a semestral
  • El índice de actualización ahora será el menor valor entre el promedio del último año del coeficiente de variación salarial (CVS) y el índice de inflación (IPC). A este índice la ley lo llama “Casa propia”
  • Continúa rigiendo un solo mes de depósito de garantía
  • El precio de los alquileres y la publicidad de los mismos sólo se puede realizar en pesos
  • Con respecto a los impuestos, y con el objeto de fomentar la oferta de viviendas en alquiler, estarán exentos del pago de monotributo quienes alquilen hasta dos inmuebles, y tampoco se pagará Bienes Personales por los inmuebles destinados a alquiler como vivienda. También se exime de la retención del impuesto a los débitos y créditos bancarios para aquellas cajas de ahorro destinadas exclusivamente a la percepción de alquileres. Además, se podrá deducir del Impuesto a las Ganancias hasta el 10% del monto anual de locación.

Por parte de los inquilinos se mostraron bastante conformes con esta ley, pero desde el lado de los propietarios y de las inmobiliarias se quejaron ya que no ven en esta nueva legislación una solución al problema del déficit habitacional y no esperan que esto ponga a más inmuebles en oferta por alquiler. Además, lo que se evidencia en el mercado, y aún en contra de la ley, es la actualización por períodos trimestrales o la fijación de los contratos en moneda extranjera.

Mercados

Al parecer el mercado bursátil receptó las inversiones que huyeron de los pesos en la semana frente a la publicación del índice de inflación y la escalada del tipo de cambio informal. Es así que el índice S&P Merval subió un 15,78% en la semana, hasta llegar a los 728.170,91 puntos. No hubo acciones a la baja, y las que más subieron fueron Aluar (+39,18%), Ternium Argentina (+34,36%) y Cresud (+30,71%).

Como comentáramos anteriormente el dólar blue llegó a rozar los $1.100 pesos por unidad, pero terminó la semana en los $980. El dólar oficial cerró en $367,46; el MEP en $870,46 y los dólares Turista y Qatar, que se unificó su cotización por lo ya comentado, cerraron en $734,92.

Por su parte el índice Riesgo País EMBI+ marcó una tendencia a la baja durante toda la semana, cerrando en los 2506 puntos, cuando la semana anterior había cerrado en 2.675 pp.

© 2023 – Finanzas San Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *