Año 9 – Número 337
por Facundo Sconfienza
En esta edición:
- Desaceleración en la industria, el INDEC informó una caída interanual del 1,4%
- La distribución del ingreso se mantuvo estable en Argentina
- Dólar Agro, el nuevo tipo de cambio
- ¿Qué pasará con la ley de alquileres?
- Nexflit subirá sus precios. ¿Cuánto les costará a los argentinos usar una de las plataformas más populares a nivel mundial?
- Mercados
Desaceleración en la industria, el INDEC informó una caída interanual del 1,4%
La actividad industrial bajó en febrero 1,4% en relación a igual mes del año pasado, y 1,3% en comparación a enero, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. En tanto, el sector de la construcción presentó en febrero una baja del 6,3% interanual y del 2,7% en relación al primer mes del año. De esta manera, en el primer bimestre del año la industria acumuló un crecimiento del 2,5% y la construcción una merma del 1,9%.
Durante el mes de febrero 8 de las 16 divisiones de la industria presentaron bajas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general se registraron caídas en “Alimentos y bebidas” 6,2%; “Sustancias y productos químicos” 6,4%; “Madera, papel, edición e impresión” 4,8%; “Maquinaria y equipo” 1,8%; “Productos de caucho y plástico” 1,4%; “Productos de tabaco” 8,7%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos” 0,5%; y “Productos textiles” 0,2%.
Por su parte, registraron subas los rubros “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” 22,8%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” 8,5%; “Prendas de vestir, cuero y calzado” 8,8%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” 5,5%; “Productos minerales no metálicos” 2,9%; “Productos de metal” 3,6%; “Industrias metálicas básicas” 0,7%; y “Otro equipo de transporte”, 8,4%.
A pesar de este magro resultado el 27,4% de los empresarios consultados por el INDEC aseguraron que la demanda interna crecerá hasta mayo inclusive, contra un 26,8% que considera que disminuirá, y un 45,8% que no advierte mayores variantes. Sin embargo, en el caso de las exportaciones el 24,1% anticipa que disminuirán hasta mayo inclusive, contra un 18,3% que consideran que aumentarán, mientras que el restante 57,6% no anticipó cambios.
La distribución del ingreso se mantuvo estable en Argentina
El coeficiente de Gini es un indicador estadístico que se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país. Dicho coeficiente es un número que oscila entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
Para el cuarto trimestre del año 2022 el coeficiente se ubicó en 0,413. La cifra se mantuvo estable respecto al mismo período del 2021. Respecto al tercer trimestre, se evidenció una leve mejora ya que el indicador pasó de 0,424 a 0,413. Por su parte, la brecha de ingresos calculada entre el decil 10 y el decil 1 de la población se ubicó en 12, una merma de un punto frente al trimestre anterior y frente al mismo período de 2021.
Los datos oficiales muestran una leve mejora en la brecha de ingresos dada por la recuperación del empleo. Según el último informe de INDEC la tasa de desocupación en el cuarto trimestre se ubicó en 6,3 por ciento, 0,7 puntos porcentuales por debajo del mismo período de 2021 y 0,8 puntos porcentuales por debajo del tercer trimestre del año pasado. A su vez, la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan hasta 35 horas semanales y quieren sumar más horas, alcanzó en el último trimestre del año pasado el 7,1 por ciento, por debajo del 8,6 por ciento de igual período del 2021. Por su parte, la tasa de empleo se situó en el 44,6 por ciento, con un incremento de un punto porcentual respecto a igual período de 2021. Todas estas variaciones se produjeron en un año en que el Producto Bruto Interno creció 5,2 por ciento y la inflación fue del 94,8 por ciento, según datos oficiales.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.269.431 personas, alcanzó los $ 58.564, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $ 44.000. Ahora bien, el 62,2 por ciento de la población total, unos 18,1 millones de personas, percibió algún ingreso, cuyo promedio fue igual a $ 92.881.
Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) equivale a 34.827 pesos; el del estrato medio (deciles del 5 al 8), a $ 88.329; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $ 218.098.
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $ 95.792 y un ingreso mediano de $ 80.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50 % de las personas ocupadas. El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $ 35.710. El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 al 8) es de $ 94.502, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 equivale a $ 218.560.
En relación a la población asalariada, se registraron 9.399.320 personas con ingreso promedio de $ 100.506. El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $ 123.878, con un aumento del 79,8 por ciento interanual contra una inflación de 94,8 por ciento anual, mientras que, en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $ 56.418, con un alza del 97,3 por ciento interanual, por encima de la inflación. En el caso de los hogares los ingresos laborales representaron el 77,7 por ciento de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,3 por ciento restante.
Dólar Agro, el nuevo tipo de cambio
El lunes 10 de abril de 2023 el gobierno pondrá en marcha una nueva edición del programa de incremento exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales, que podría generar una liquidación de divisas estimada en alrededor de u$s9.000 millones.
La medida anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, el miércoles 5 de abril persigue dos objetivos centrales: la acumulación de reservas en las arcas del Banco Central y la ayuda para el sector productivo afectado por la sequía.
El Gobierno apuesta a que el sector agroexportador sojero liquide US$ 5.000 millones a partir del lunes 10 de abril hasta el 31 de mayo de 2023, fecha en la que vence el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de esta cadena.
La nueva paridad llevaría a que la tonelada de soja se comercialice en el mercado local a un valor cercano a los $105.000, sensiblemente por encima de los $70.000 que se ofrecían antes de conocerse la nueva implementación del programa.
Esta mejora en el precio busca impulsar las ventas de granos, que a la fecha (en un promedio de cálculos privados y oficiales), existiría todavía un stock de entre 5 y 7 millones de toneladas de la campaña 2021/22. A esto debe sumarse la soja del primer tramo de la presente compaña.
Según explicó el ministro de economía, será condición necesaria para acceder a los beneficios que las compañías “participen del programa de precios, mantengan los empleos y garanticen volumen y abastecimiento de los productos que se comprometen en el programa de precios”.
Dentro de los alcances del nuevo dólar para las exportaciones de soja y economías regionales Sergio Massa también anunció beneficios fiscales para los productores afectados por la sequía (alrededor de unos 69.000 productores): “Pretendemos que se suspendan ejecuciones fiscales y bancarias, como así también las percepciones de adelanto o anticipo de impuestos que cobra el Estado”.
Desde el sector privado, tanto la cadena sojera como las cámaras que agrupan a productores de economías regionales, apoyaron la creación del denominado “dólar agro” al considerarlo como una “medida positiva”, tanto por el contexto de suba de costos para la producción, como así también para poder paliar los efectos de la sequía.
¿Qué pasará con la ley de alquileres?
A casi tres años de la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres el mercado atraviesa una crisis difícil de resolver y por eso el gobierno nacional habría tomado la decisión de suspender la iniciativa.
La situación actual no tiene precedentes. Desde que entró en vigencia la actual normativa la oferta se derrumbó a niveles históricos y los valores se elevaron con una fuerza que supera la inflación acumulada interanual. Por estos motivos, esta última semana trascendió la información de que el gobierno buscaría suspender la ley actual por decreto, podría derogarse o volverse a tratar su reforma en el Congreso Nacional.
Recordemos algunos de los puntos más importantes de la ley actual:
- El plazo mínimo del contrato de alquiler pasa a ser por 3 años, y está prohibido hacerlo por menos tiempo. Se pueden firmar hasta por 20 años.
- Se paga solo un mes de depósito y aplica por los tres años. El depósito tendrá que ser devuelto al valor del último mes de contrato.
- Si por algún motivo (corte de gas, o alguna lluvia por humedad, etc.) no se puede hacer uso de la vivienda, el inquilino tiene derecho a rescindir el contrato o a suspender el pago del alquiler hasta que se solucione el problema.
- Si hubiere algún gasto que no corresponde pagar al inquilino (reparaciones, deudas, etc.), puede descontarlo con previo aviso del pago del alquiler.
- Los inquilinos no deberán pagar los impuestos y tasas sobre el inmueble (por ej. ABL, rentas, TSG, Aysa).
- En cuanto a las expensas el inquilino paga los gastos de expensas ordinarias que incluyan sueldo del encargado, y limpieza. Las expensas extraordinarias como los arreglos del edificio, o de otros departamentos, o fondos de reserva, los abonan los propietarios.
- Para rescindir el contrato cuando la notificación al propietario se realiza con una anticipación de tres meses o más, transcurridos al menos seis de contrato, no corresponde el pago de indemnización.
- En cuanto a la renovación de contrato tanto el inquilino o propietario pueden (dentro de los últimos tres meses del contrato de alquiler) convocar a una de las partes para establecer las condiciones del próximo contrato. El propietario debe avisar las condiciones del contrato y su renovación o no, en 15 días. Si no hay respuesta o no hay acuerdo, el inquilino puede finalizar el contrato sin pagar multa.
- Previamente a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el propietario debe intimar fehacientemente al inquilino al pago de la cantidad debida, otorgando para ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la recepción de la intimación, especificando el lugar de pago.
- Para intervenir en un contrato de alquiler tiene que ser un corredor inmobiliario matriculado. Los honorarios o comisiones inmobiliarias las regula cada provincia.
- El inquilino propone al propietario al menos dos de las siguientes garantías: título de propiedad inmueble; aval Bancario; seguro de Caución; garantía de fianza; o fiador solidario; o garantía personal del locatario, que se documenta con recibo de sueldo, certificado de ingresos o cualquier otro medio fehaciente. El propietario debe aceptar una de las garantías propuestas por el inquilino.
- Si el propietario no quiere cobrar el alquiler por algún motivo, el inquilino podrá enviar un mail solicitando que lo acepte en el transcurso de 48hs y sino puede consignarlo judicialmente.
- El propietario tiene la obligación de registrar el contrato (siempre que se haya firmado a partir del 1/7/2020) a la Administración Federal de Ingresos Públicos de la Nación (AFIP). El propietario tiene 15 días para registrar el contrato desde la fecha que haya firmado. El inquilino también podrá hacerlo.
Respecto al escenario que viene, organizaciones de venta de inmuebles como CAMESI (Cámara de Empresarios de Servicios Inmobiliarios) sostienen que el Gobierno evalúa mantener vigente el marco actual para los contratos vigentes mientras que, en el caso de los nuevos acuerdos, se volvería al viejo esquema de dos años de contrato y aumento negociado “libremente” entre las partes.
Aunque esta posibilidad es la que más se comparte entre las inmobiliarias, lo cierto es que hasta el momento el oficialismo no ha informado mayores detalles acerca de cómo continuará el marco legal actual en un contexto de aumentos desbordados, oferta casi inexistente y acuerdos que en múltiples casos ya se cierran en dólares.
Para los inquilinos el problema principal siempre ha sido el incremento de los alquileres, desde la sanción de la Ley en junio de 2020 subieron 266% y en marzo treparon 8,3%. En el primer trimestre acumularon un alza de casi el 26% y en el último año del 119%, por encima de la inflación.
De esta manera el contexto actual es incierto, por lo que habrá que esperar a las próximas semanas para que el gobierno de un comunicado oficial que tranquilice el mercado y traiga mayor certeza respecto del rumbo a seguir.
Nexflit subirá sus precios. ¿Cuánto les costará a los argentinos usar una de las plataformas más populares a nivel mundial?
La reconocida plataforma digital informó que aumentará los precios de las suscripciones a su servicio en nuestro país a partir de abril 2023. Dicho aumento consta de una suba del 42.92% para el abono básico, 30.8% para el plan estándar y 26,3% de incremento para el plan Premium.
De esta forma, el abono básicosubirá de $699 a $999. Los clientes estándarpasarán de $1.299 apagar $1.699. Por su parte, el abono Premiumempezará a costar$2.399, mientras que hasta el momento valía $1.899.
A estos nuevos precios de las membresías de Netflix hay que sumarles los impuestos que se aplican en Argentina. Por disposición del gobierno nacional y de las distintas leyes impositivas vigentes se aplican los siguientes impuestos adicionales a los planes tanto de esta plataforma como de otras plataformas digitales como Amazon Prime Video, HBO Max, Spotify, Apple TV+, Mubi, Amazon Music, You Tube, entre otras:
- Impuesto al valor agregado (IVA) del 21%.
- Impuesto a las transacciones (PAIS) del 8%.
- Impuesto por Resolución 4.815/2020 del 45% (percepción a cuenta de ganancias y bienes personales).
- En algunos distritos del país hay 2% adicional por Ingresos Brutos y 1,2% por Sellos.
En el tercer caso, las personas que no están alcanzadas por el impuesto a las Ganancias ni por Bienes Personales pueden consultar ante la AFIP, mediante un aplicativo, si les corresponde pedir la devolución del 35% pagado a cuenta.
Con la aplicación de los distintos impuestos los precios finales quedarían de la siguiente manera: Plan básico $1738.26 ($999 de membresía más $739.26 de impuestos), plan estándar $2956.26 ($1699 de membresía más $1257.26 de impuestos) y el plan Premium $4174.26 ($2399 de membresía más $1775.26 de impuestos).
De esta manera Netflix quedaría como la plataforma digital más cara, superando a sus competidores como HBO MAX que ofrece un plan estándar con contenido 4K, descargas y hasta tres pantallas en simultáneo a $1.216,26 con impuestos incluidos ($699 abono mensual). Disney+ y Star+ pueden ser contratados por separado, pero adquiriendo el Combo+ se puede pagar por ambos $995 final. Por Mercado Libre, suscribiéndose al nivel 6 de $699 mensuales, el pack es gratis. Lo mismo sucede al contratar el servicio de TV paga DGO. Por último, Amazon Prime Video está a $748,20 con impuestos ($430), mientras que Paramount+ sale $318 final. Además, Qubit cuesta $1.299 por mes y MUBI, desde $694,26 ($399 abono).
Mercados
En una semana corta el índice Merval cerró en 252848,72 unidades registrando un alta de 2,90 %. Siendo así las acciones que más subieron ALUA (Aluar) con un alza de 11,37 %, BYMA (Bolsas Y Mercados Argentinos SA) con un alza de 6,03% y TEGNO4 (Transportadora de Gas del Norte S.A.) con un alza de 5,41%. Por otro lado, en las acciones más representativas a la baja encontramos a LOMA (Loma Negra) con una baja del 3,05%, COME (Sociedad Comercial del Plata SA) con una baja del 2.38% y MIRG (Mirgor SACIFIA Class C) con una baja del 1,89%.
Por su parte, el riesgo país se ubicó en 2472 puntos básicos.
Respecto al mercado cambiario, el dólar oficial cerró la semana en $ 218.77, quedando el dólar turista (incluye impuesto país 30% y retención a cuentas de ganancias del 45%) en $382,85 y el dólar ahorro (incluye impuesto país 30% y retención a cuentas de ganancias del 35%) en $360.97. El dólar informal por su parte termino en valores de $388 para la compra y $392 para la venta según el promedio de las cuevas financieras realizado por Ámbito Financiero.
El euro por su parte cerró a $225.82 y $235.32 para los tipos de cambio comprador y vendedor respectivamente.
© 2023 – Finanzas San Luis
Encontranos en: