Año 9 – Número 332

por Ana Sofía Meirovich

En esta edición:

  • Inflación de febrero: se dispara por aumentos de precio en alimentos y bebidas
  • Sequía en Argentina: pérdidas históricas en la producción y exportación de cultivos
  • “Dólar Malbec” para impulsar exportaciones de vino argentino
  • Accenture se suma a la tendencia: pagarán el 20% de los salarios en dólares para retener el talento
  • Continúan las negociaciones entre Argentina y el FMI
  • Caída de Silvergate Bank golpea el mercado de criptomonedas y afecta a otras empresas del sector
  • Mercados

Inflación de febrero: se dispara por aumentos de precio en alimentos y bebidas

La inflación en Argentina se aceleró en febrero debido al aumento de los precios de los alimentos y bebidas, que superaron el 10%, según informes de la consultora Ecolatina. La carne vacuna fue el principal factor de aumento en los precios de los alimentos, con un aumento del 25,8%, mientras que las frutas y verduras aumentaron un 17,9% y un 10,4%, respectivamente. La suba en la inflación se produce en un momento en el que Argentina está tratando de recuperarse de una crisis económica que ha estado en curso durante más de un año, agravada por la pandemia. Este aumento llevó a la inflación general al 6,6% mensual en febrero y del 105,5% en términos interanuales.

La categoría que más creció fue el IPC Núcleo, que excluye los precios regulados, estacionales o con un alto componente regulado. Este indicador aumentó un 7,5% en febrero, lo que sugiere una elevada inercia en el proceso inflacionario. Este aumento podría ejercer presión sobre el Banco Central de Argentina en su próxima decisión sobre la tasa de política monetaria si busca un colchón de tasa real positiva más robusto.

El IPC Consumo Masivo, que contiene precios empaquetados y está atravesado por el programa “Precios Justos”, se mantuvo relativamente más contenido, registrando un aumento del 4,1% por tercer mes consecutivo y 2,1 puntos porcentuales por debajo del promedio del trimestre anterior. Los aumentos estacionales en indumentaria y educación se esperan para marzo, lo que históricamente ha llevado a un aumento de la inflación en este mes.

¿Qué se espera para los próximos meses?

En ese sentido, el mes de marzo se vislumbra como un período especialmente crítico, ya que históricamente suele registrar una inflación mensual superior al promedio del resto del año debido a aumentos estacionales en rubros como indumentaria y educación. Además, este mes tendrá aumentos en tarifas de agua, gas, transporte, combustibles, colegios privados, prepagas y servicio doméstico, lo que generará una mayor tensión en el esquema económico del Gobierno. A su vez, existen otros factores que seguirán presionando sobre la inflación, difícil de desarmar en el corto plazo. Por un lado, la sequía ha afectado el precio de algunos alimentos frescos, y se espera un mayor traslado al consumidor del ajuste en los precios de la hacienda vacuna. Por otro lado, los ajustes salariales en un año de elecciones, los incrementos pendientes en las tarifas de servicios públicos, la brecha cambiaria y las restricciones sobre las importaciones también generarán tensiones sobre las expectativas de devaluación en medio de la transición electoral.

Ante esta situación, el programa gubernamental “Precios Justos” presenta algunas limitaciones que reducen su efectividad. En primer lugar, su alcance es limitado en pequeñas tiendas y autoservicios, que son frecuentados principalmente por hogares de bajos ingresos. En segundo lugar, el programa se enfoca principalmente en productos empaquetados, lo que hace difícil alcanzar un acuerdo amplio y sólido para productos frescos. En tercer lugar, la escasez de divisas dificultará la capacidad del Gobierno para cumplir con su parte en el programa “Precios Justos”. En este escenario, la meta del Gobierno de mantener la inflación en el 60% para diciembre parece cada vez más inalcanzable.

Comercios porteños dolarizan sus precios ante la inflación

En los barrios de Recoleta, Palermo y Belgrano, ya se pueden ver vidrieras con precios en dólares, aunque las cámaras empresariales todavía no están al tanto de la práctica de vender al público en moneda extranjera. Mientras tanto, algunos comerciantes han encontrado en la dolarización de sus precios una forma de sortear los desafíos que enfrentan debido a la inflación y la incertidumbre económica. Los productos que se venden en dólares suelen ser artículos importados que no están disponibles en tiendas oficiales y, en algunos casos, también ropa nacional. Los locales que venden en dólares aceptan tanto efectivo como transferencias bancarias en pesos, tarjetas de crédito e incluso criptomonedas.

Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), ha expresado su preocupación por la situación y ha señalado que es difícil conseguir mercadería y actualizar las listas de precios cada dos semanas. Si bien esta práctica podría ayudar a algunos comerciantes a mantenerse a flote, también podría significar una carga adicional para los consumidores que tendrían que estar atentos a las fluctuaciones del tipo de cambio para determinar si están obteniendo una buena oferta.

Sequía en Argentina: pérdidas históricas en la producción y exportación de cultivos

La sequía que afecta la principal región agrícola de Argentina tendrá un impacto histórico en la economía del país, generando pérdidas significativas en la producción y exportación de cultivos. De acuerdo con un relevamiento de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) la merma en el ingreso de divisas alcanzará los US$20.468 millones como resultado de la caída en la producción de los cinco principales cultivos, que pasó de una previsión inicial de 132,6 millones de toneladas a 88,1 millones de toneladas, una merma del 34%.

La producción de maíz se redujo de 55,2 millones de toneladas a 38,6 millones de toneladas, generando una pérdida de divisas de US$5.198 millones. En el caso de la soja, la producción pasó de una previsión inicial de 50 millones de toneladas a 31,2 millones de toneladas, generando una pérdida de divisas monumental de US$11.731 millones. Además, la ganadería y la lechería también se verán afectadas por la sequía.

Esta situación representa un desafío importante para el Gobierno argentino que necesita recuperar divisas para el Banco Central y evitar que se pierdan. Los altos precios de la soja no compensarán las pérdidas ocasionadas por la sequía este año en Argentina, y se espera que los precios de la soja y el maíz bajen en el segundo trimestre de 2023, con una caída del 9% al 13% en el valor de la soja en comparación con el año pasado.

Las pérdidas en ingreso de divisas y recaudación fiscal serán significativas, y se espera una fuerte caída en el flujo de dólares para las reservas del Banco Central y una disminución en los ingresos fiscales en carácter de retenciones. Se proyecta una pérdida de recaudación de USD 2.400 millones si la cosecha de soja es de USD 32,5 millones de toneladas, y si cae por debajo de ese volumen, la pérdida de ingresos y de recaudación será mayor.

La consultora Equilibra estima que la cosecha gruesa tendrá un volumen máximo por debajo de los USD 35.000 millones y una cosecha mínima de USD 26.000 millones, lo que representaría una caída superior al 50% respecto de la última cosecha. Se espera un descenso del PBI agropecuario de 9% para 2023 debido a la sequía, lo que genera incertidumbre en la economía del país.

“Dólar Malbec” para impulsar exportaciones de vino argentino

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció en la Fiesta de la Vendimia que a partir del 1 de abril se pondrá en marcha el “dólar Malbec” para impulsar las exportaciones de vino del país. La medida era un reclamo del sector vitivinícola desde hace cinco meses. Massa explicó que se trabajará en la reglamentación para que el nuevo precio llegue a todos los productores y no se concentre en unos pocos. A cambio, pidió a las bodegas que mantengan buenos precios en el mercado interno. En 2021, las exportaciones de vino argentino disminuyeron tanto en volumen como en valor en comparación con el mismo período del año anterior.

El “dólar Malbec” es un mecanismo similar al “dólar soja” que se implementó anteriormente para incentivar la liquidación del grano. El ministro de Economía también anunció el programa “PROVIAR II” con un financiamiento de USD 40 millones por parte del BID, al que se sumará un aporte nacional equivalente a USD 10 millones para apoyar la innovación tecnológica y organizacional para la producción vitícola, así como la comercialización de pequeños y medianos establecimientos vitivinícolas y a las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por jóvenes y mujeres.

El anuncio de Massa fue bien recibido por las bodegas y por el gobierno de Mendoza, la provincia que concentra la mayor producción de vino en Argentina. Sin embargo, el gobernador radical de Mendoza, Rodolfo Suárez, pidió que se bajen las retenciones al cero por ciento, y advirtió que el “dólar blue atenta contra la vitivinicultura”.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) las exportaciones totales de vino argentino disminuyeron tanto en volumen como en valor en los primeros siete meses de 2022 en comparación con el mismo período del año anterior. En términos de valor, entre enero y julio de 2021 fueron de USD 514 millones (graneles y embotellados) contra USD 482 millones en el mismo período de 2022.

El sector vitivinícola argentino, que genera alrededor de 330 mil puestos de trabajo, espera que el “dólar Malbec” contribuya a recuperar la competitividad exportadora y a consolidar las reservas de la Argentina, a la vez que garantiza el abastecimiento del mercado interno con buenos precios. Con la implementación de esta medida, se espera que las bodegas nacionales puedan reducir o eliminar los aranceles que pagan para ingresar sus vinos en los principales mercados internacionales y así recuperar mercados y consolidar el crecimiento y el desarrollo productivo de las economías regionales.

Continúan las negociaciones entre Argentina y el FMI

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se extendieron hasta el jueves de la semana pasada para ajustar las nuevas condiciones del sistema de metas de acumulación de reservas. El objetivo del gobierno es lograr una meta más leve que los USD 4.800 millones que exige actualmente el FMI, ya que esto sería difícil de alcanzar en el contexto de la severa sequía que está afectando a gran parte del país.

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores del ministerio, Leonardo Madcur, lideraron las conversaciones en Washington. La meta trimestral original estipulaba que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debería tener unos USD 7.800 millones aproximadamente a finales de marzo. Esto se compone de los USD 2.277 millones con los que ya contaba el BCRA en diciembre de 2021, más los USD 5.500 millones previstos para el primer trimestre.

No obstante, debido a la difícil situación económica del país, se acordó que estos números serán ahora mucho menores. El FMI flexibilizará la meta de acopio de divisas en el BCRA para dar forma al reporte técnico que será presentado al directorio unas semanas después. Una vez aprobado, se desembolsarán unos USD 5.400 millones para ayudar a Argentina a enfrentar sus desafíos económicos actuales.

En las últimas semanas surgió la posibilidad de establecer un “ajustador” de metas según el ritmo de exportaciones que permita la sequía en todo el país. Sin embargo, esta propuesta aún está en negociación y no se ha llegado a un acuerdo definitivo al respecto. Para el FMI la puesta en marcha de la segmentación de tarifas para reducir la cuenta presupuestaria de subsidios es esencial para la política económica de este año. El FMI estima que esto reportaría un recorte del déficit primario de 0,5 puntos del PBI, prácticamente toda la poda necesaria para cumplir la meta fiscal. Sin embargo, para que esto suceda, el staff del FMI cree que es necesario una implementación completa de la segmentación, sin que medie un aumento del gasto público que lo compense.

El gobierno y el FMI también están trabajando en un plan para subir el nivel de cumplimiento en dos impuestos clave como el IVA y Ganancias. En las próximas semanas habrá una misión técnica para avanzar en un primer paso: la AFIP no tiene una estimación certera de cuánto es el porcentaje de evasión de Ganancias en empresas e individuos, lo que dificulta la tarea de recaudar los impuestos necesarios para financiar el presupuesto del país.

Accenture se suma a la tendencia: pagarán el 20% de los salarios en dólares para retener el talento

La multinacional Accenture anunció esta semana que pagará el 20% de los sueldos de sus empleados en dólares, siguiendo una tendencia creciente entre empresas, especialmente del rubro tecnológico que buscan “retener el talento” ante una competencia más global de recursos humanos. Aunque fuentes de la compañía no dieron detalles sobre sus políticas de compensación, se confirmó que se dolarizará parte del salario de empleados de puestos claves y hasta el 10% de los haberes de toda su plantilla. Esta estrategia ya está siendo utilizada por varias empresas del sector para mantener su competitividad frente a la inflación y las remuneraciones que se ofrecen en otras partes del mundo. La ley de Contrato de Trabajo de Argentina permite que hasta un 20% del salario de un trabajador sea abonado “en especie”, lo que muchas empresas usan para ofrecer remuneraciones en moneda dura. Sin embargo, el cepo cambiario limita la posibilidad de que las empresas puedan adquirir dólares, lo que ha llevado a algunas compañías a “dolarizar” creativamente los salarios de sus empleados jerárquicos. Estos trabajadores reciben su remuneración en pesos, atados a la cotización del “dólar MEP” del día en que se liquida su sueldo.

El presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software, Sergio Candelo, explicó que la idea de ofrecer al menos una parte de las remuneraciones en dólares es común en su sector, aunque las limitaciones del cepo hacen que cada situación sea diferente. El sector de la tecnología es el tercer motor de ingresos de dólares en el país, y la brecha cambiaria ha generado dificultades para exportar. A pesar de que el “dólar tecno” anunciado por el Gobierno en octubre pasado ha tenido un impacto limitado, las empresas siguen buscando formas de mantener su competitividad en el mercado global de recursos humanos.

Caída de Silvergate Bank golpea el mercado de criptomonedas y afecta a otras empresas del sector

La caída de Silvergate, uno de los principales bancos de criptomonedas, ha arrastrado a la baja a las criptomonedas en el mercado. Bitcoin ha perdido un 4,4% y ha perforado el piso de los 23.000 dólares, mientras que Ethereum ha caído un 4,3% hasta los 1.566 dólares. La caída también ha afectado a otras criptomonedas como HEX (-7,3%) y Dogecoin (-5,7%). La capitalización del mercado mundial de las criptomonedas se ha contraído un 2,02% en las últimas 24 horas del viernes pasado, situándose en los 1,05 billones de dólares. La expectativa de endurecimiento de la Fed y el Banco Central Europeo también han contribuido a la caída. Los analistas prevén que la zona de los 21.500 a los 25.000 dólares sea temporal, a menos que ocurra un evento importante relacionado con las criptomonedas.

La matriz de Silvergate Bank, Silvergate Capital Corporation, anunció que está evaluando si tiene capacidad para seguir funcionando este año, lo que ha golpeado a la industria y el mercado de bitcoin. La empresa comunicó en un comunicado ante la SEC que no presentará su informe del último año para la fecha pactada del 16 de marzo y adelantó que en el último trimestre de 2022 tuvieron pérdidas de 1.000 millones de dólares y estima más pérdidas en los primeros meses de este año. Ante esta situación, el analista del mercado de criptomonedas, Michaël van de Poppe, sugirió que Silvergate podría ir a la quiebra, empujando los precios a la baja y representando otro golpe para la industria y el mercado de las criptomonedas.

El anuncio de Silvergate Capital Corporation también ha afectado a otras empresas de criptomonedas como Coinbase Global, Galaxy Digital y Paxos Trust, quienes han informado que ya no aceptarán ni iniciarán pagos a través de Silvergate Capital Corporation. Coinbase comunicó que tiene una “mínima exposición corporativa” a este banco, pero estimó que los saldos de sus usuarios están seguros. Por el momento se desconoce qué otras empresas tengan exposición a Silvergate Capital Corporation, aunque se estima que, por ser un aliado bancario de Binance, otras criptomonedas podrían verse afectadas en el futuro cercano.

Mercados

Durante esta semana, el índice S&P Merval sufrió una caída del 0,99%, afectado por la inestabilidad global, cerrando en 245.865,17 unidades. Las acciones que registraron las mayores bajas fueron TGNO4 (-11,50%), CVH (-7,91%) y TECO2 (-6,41%), mientras que las que experimentaron mayores alzas fueron COME (8,75%), TRAN (7,17%) y AGRO (5,03%).

En cuanto al tipo de cambio, el dólar oficial finalizó la semana con un valor de $197,5 para la compra y $205,5 para la venta, mientras que el dólar blue cerró cotizando a $375, lo que representó una caída de $2 respecto al jueves. De este modo, el dólar paralelo registró su mayor descenso semanal en un mes, bajando $4.

Al cierre de este informe, el riesgo país se situaba en 2081 puntos básicos, manteniendo una variación al alza respecto a la semana anterior.

© 2023 – Finanzas San Luis

Encontranos en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *