Año 5 – Numero 167
Por Facundo Sconfienza
En esta edición:
- La evolución del dólar en la gestión del gobierno de Cambiemos
- El plan del nuevo Ministro de Economía
- Capacidad industrial utilizada: 62,1%
- Se conoció la inflación del mes de noviembre
- Monotributo: nuevas escalas para el año 2020
- Mercado laboral: ya tenemos una de las primeras medidas del nuevo Presidente
- Mercados
La evolución del dólar en la gestión del gobierno de Cambiemos
El 10 de diciembre de 2019 asumió el nuevo Presidente de la Nación, Alberto Fernández, poniendo fin a cuatro años de gobierno del expresidente Mauricio Macri.
Una de las cuestiones más alarmantes de la gestión del expresidente fue la volatilidad del precio del dólar, tomando valores que en un principio eran impensados. Al comienzo de su gestión el valor de la divisa era de $ 9.87, existiendo hasta ese momento un tipo de cambio fijo heredado del gobierno kichnerista, combinado con un cepo cambiario. Al finalizar su administración la planilla diaria del BCRA mostraba un valor de cierre del dólar de $62.88. Esta diferencia de $53 significó una depreciación del 537%.
Mirando solamente el mercado formal vemos que en la gestión de Cambiemos el peso se depreció ante el dólar más que en los tres gobiernos kichneristas anteriores. Al asumir Néstor Kirchner la cotización oficial era de $2,94. Al irse del gobierno Cristina Fernández, ese valor era de $9,87. En total esa devaluación fue del 372%.
Ahora si miramos detalladamente y entramos en el mercado informal, donde se comercializa el dólar blue, la depreciación de la divisa norteamericana en el gobierno macrista fue de 359%, dado que recibió un dólar blue a $14.86 y al finalizar el valor rondaba los $68.25. Contra una devaluación de 402% en el gobierno kichnerista, habiendo arrancado con un valor de $2.94 y terminando con un valor de $14.86.
Está claro que el tema de la divisa norteamericana es una de las principales cuestiones a resolver para el gobierno entrante, teniendo en cuenta que la moneda nacional sufrió una fuerte depreciación en los últimos años, con un fuerte traslado a los precios.
El plan del nuevo Ministro de Economía
El miércoles 11 de diciembre se dio la primera conferencia de prensa del nuevo Ministro de Economía, Martin Guzmán, designado por el actual presidente. En dicha conferencia se refirió a la situación económica del país en general, habló del tema de la deuda y explicó que enviarán un proyecto de ley destinado a frenar la recesión.
Dentro de las frases más importantes del nuevo Ministro resaltan las siguientes:
“El 2020 no es un año en que se pueda hacer ajuste fiscal ya que agravaría la caída, por eso necesitamos aire”.
“Estableceremos consultas con los acreedores para establecer una modificación elaborada en el perfil de la deuda”.
“En las sesiones extraordinarias estaremos presentando un proyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva que tiene medidas orientadas a lidiar con esta profunda crisis económica y social”.
“Se creará una Unidad Especial para la Gestión de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa. Seré quien dirija esa unidad. Esta será encargada de diseñar las políticas de deuda pública externa”.
“Con el FMI ya se iniciaron las negociaciones y estamos en instancia de consulta con los bonistas privados. No vamos a permitir dilatar el problema e ir sobre una dinámica desestabilizante de más ajuste, más recesión y carga de deuda”
“Para que Argentina se saque el cepo de encima la situación económica se tiene que tranquilizar y este no es el momento”.
“Queremos reducir la inflación a un dígito, pero eso lleva tiempo. No se debe atacar el problema solo con política monetaria. Eso no funciona. Debe ser atacado con una estrategia macro integral “
De dicha conferencia de prensa se pueden deducir algunas cuestiones: no habrá ajuste fiscal para el año 2020 como muchos economistas ortodoxos pedían, el tema de la deuda constituye unas de las preocupaciones centrales, en el futuro cercano seguirá el cepo cambiario, se descartó la emisión monetaria como herramienta para estimular el consumo y reactivar la economía y el oxígeno para frenar la caída de la actividad económica y recuperar la capacidad productiva provendrá de dos vías: por un lado el ahorro que se obtenga del pago de intereses tras la renegociación de la deuda y por otro lado una muy probable mayor presión fiscal, apelando al recurso de una suba de las retenciones o alícuotas mayores en, por ejemplo, el impuesto a los bienes personales, entre otras cosas.
Según datos del INDEC en octubre solo se utilizó el 62,1% de la capacidad industrial instalada
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la industria utilizó el 62,1% de su capacidad instalada durante el mes de octubre, lo que representa una baja de 2,7% respecto a octubre de 2018. El organismo aclara que esta merma se debe a una baja del 2,3% interanual en la producción industrial.
Vemos que los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (80,8%), papel y cartón (75,1%), industrias metálicas básicas (73,1%), productos del tabaco (73,1%), productos minerales no metálicos (72,2%), productos alimenticios y bebidas (64,4%) y sustancias y productos químicos (63,7%).
Respeto de los sectores más golpeados con el freno de la actividad tenemos el automotor, que registro un nivel de utilización de la capacidad instalada de 43,2%, inferior al de octubre de 2018 (45,9%).
Como dato positivo vemos que octubre presentó un leve avance respecto de los meses anteriores en cuanto al uso de la capacidad industrial instalada: en septiembre se usó el 57,7%; en agosto, 60,5%; en julio, 58,7%; y en junio, 59,1%.
Se conoció la inflación del mes de noviembre
Esta semana se conoció el dato de inflación del mes de noviembre publicada por el INDEC. El organismo informó que la inflación de dicho mes fue de 4,3 %, de esta manera se acumula en el año un alza de 48,3%.
La inflación interanual, es decir de diciembre de 2018 a noviembre de 2019, fue de 52,1%. Esto constituye un dato verdaderamente alarmante para la economía argentina considerando no solamente que la inflación acumulada en lo que va del año ya superó la inflación del 2018 (47.6%) sino también que en los últimos meses el gobierno saliente tomó la decisión de expandir la base monetaria, es decir que hubo más emisión.
Las subas del mes estuvieron lideradas por el capítulo de Comunicación (+7,4%), ante los aumentos en los celulares. Por debajo se ubicaron Salud (+6,3%), tras los incrementos observados en las prepagas y los medicamentos, y bebidas alcohólicas y tabaco (+5,6%), que completaron el podio. Más abajo, aunque por encima del nivel general, cerraron alimentos y bebidas no alcohólicas (+5,3%), que en el año acumulan un alza del 52,1% (por encima del nivel general), bienes y servicios varios (+4,9%), transporte (+4,6%), por los aumentos de las naftas, y prendas de vestir y calzado y educación, que avanzaron 4,4%. Por debajo del nivel general cerraron recreación y cultura (+3,4%), restaurantes y hoteles (+3,3%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+1,5%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,6%).
Monotributo: nuevas escalas para el año 2020
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó los nuevos valores de los pisos de las once categorías del régimen de Monotributo.
La recategorización de enero 2020 se realiza con estos nuevos parámetros y afectará a unos 3 millones de monotributistas.
Estos nuevos parámetros corresponden a la movilidad de jubilaciones y prestaciones sociales, aplicable también a las once categorías del régimen, actualizando los ingresos brutos anuales, los alquileres devengados anuales y el importe a pagar mensualmente tanto por la parte impositiva como por el aporte previsional y de salud.
Es importante saber que en enero del próximo año los inscriptos en régimen simplificado del Monotributo deberán realizar el ingreso de los últimos 12 meses de facturación para saber si se deben cambiar su categoría, mantener la misma o quedar expulsado del régimen simplificado.
Recomendamos asesorarse con su profesional matriculado. En el sitio web del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Luis encontrará un listado de todos los profesionales matriculados.
Mercado laboral: ya tenemos una de las primeras medidas del nuevo Presidente
En una medida sorpresiva y con el objetivo de frenar la caída del empleo. El presidente Alberto Fernández firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establece la doble indemnización por 180 días para los despidos sin justa causa.
El DNU, que propuso el Ministro de Trabajo Claudio Moroni, declaró la emergencia pública en materia ocupacional por seis meses. La medida se aplicará para los trabajadores que ya se encuentran en relación de dependencia. Esto quiere decir que los nuevos trabajadores no tendrán derecho a solicitar la doble indemnización.
En los considerandos del decreto el Ejecutivo remarcó que la tasa de desempleo se ha incrementado hasta el 10,6% en el segundo trimestre de 2019, un punto porcentual superior a un año atrás, con tasas que en el caso de los jóvenes superan el 18% en los varones y el 23% entre las mujeres.
En este sentido la norma sostiene que la dinámica del empleo asalariado registrado privado durante el último año muestra un marcado descenso que indica que 139 mil trabajadores han quedado fuera del mercado laboral en el período septiembre 2018-2019.
La publicación del DNU va en consonancia con el paquete de leyes en torno a la emergencia económica que el Ejecutivo termina de afinar y que ingresará al Congreso en los próximos días.
Mercados.
El Merval cerró la semana con una suba de 0,57%. Entre las acciones con mayores alzas tenemos BBAR (BBVA Argentina) 11,38%, VALO (Mercado de Valores de Buenos Aires) 9,01% y CVH (Cablevision Holding SA) 6,69%. Por el otro lado tenemos las mayores acciones a la baja, donde encontramos a TECO2 (TELECOM ARGENTINA SA-SP Common Stock) 8,50%, CRES (Cresud SACIF y A) 5,98% y TRAN (Transener) 5,32%.
Con respecto al mercado cambiario formal vemos que el dólar cerró a $58.07 para la compra y $63.07 para la venta. Por otro lado el euro cerró a $64.87 para la compra y $70.49 para la venta.
© 2019 – Finanzas San Luis
estudiofinanzassanluis@gmail.com
Home
Tel 266 466-5562
Av. Santos Ortiz 1540 – Tel 266 465-0849