Año 9 – Numero 329

por Guillermo Anzorena

En esta edición:

  • Informes técnicos correspondiente al último mes del 2022
  • Los salarios por debajo de la inflación
  • Los aumentos de remuneraciones que se vienen
  • Alza de precios, estacionalidad y medidas de contención
  • Fomento al Desarrollo Productivo en San Luis
  • Mercados

Informes técnicos correspondiente al último mes del 2022

Índice de producción industrial manufacturero (IPIM)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó para el análisis correspondiente a diciembre 2022 el índice que refiere a todas las actividades que conforman el sector de la industria manufacturera. Arrojó una caída del 2,7% respecto a igual mes del 2021 pero de manera interanual lo acumulado en el 2022 significó un incremento del 4,3% respecto a igual periodo 2021.

Las incidencias de las divisiones que componen el nivel general del índice presentan caídas de 0,6% en “Muebles y colchones y otras industrias manufactureras”; 0,5% en “Sustancias y productos químicos”; 0,4% en “Alimentos y bebidas”; 0,3% en “Productos de caucho y plástico”; 0,3% en “Prendas de vestir, cuero y calzado”; 0,3% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”; 0,2% en “Madera, papel, edición e impresión”; 0,1% en “Productos textiles”; 0,1% en “Productos minerales no metálicos”; 0,1% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; y 0,1% en “Otro equipo de transporte”.

Por otra parte, se observan incidencias positivas de 0,2% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”; 0,1% en “Industrias metálicas básicas”; 0,1 % en “Maquinaria y equipo”; y 0,1% en “Productos de metal”.

Según empresas del sector, en lo que refiere a “Muebles y colchones y otras industrias manufactureras” durante el periodo diciembre 2022 se vieron afectadas por una caída de la demanda interna (vinculadas a juegos y juguetes, piletas de lona, envases térmicos, entre otros) y por tener una menor disponibilidad de insumos importados que significó niveles de producción sin poder continuar con el ritmo habitual. Otro rubro que incidió en el índice fue “Sustancias y productos químicos”, donde existió una menor demanda de detergentes, jabones y productos de consumo personales sumándole inconvenientes para abastecerse de materias primas importadas y envases plásticos.

Cerrando el año calendario, once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones de 15,8% en “Muebles y colchones y otras industrias manufactureras”; 3,8% en “Sustancias y productos químicos”; 1,6% en “Alimentos y bebidas”; 7,6% en “Productos de caucho y plástico”; 6,1% en “Prendas de vestir, cuero y calzado”; 7,4% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”; 3,2% en “Madera, papel, edición e impresión”; 7,8% en “Productos textiles”; 1,8% en “Productos minerales no metálicos”; 2,7% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; y 12,9% en “Otro equipo de transporte”. Por su parte, se observan incrementos de 4,9% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”; 1,8% en “Industrias metálicas básicas”; 1,4% en “Maquinaria y equipo”; 1,5% en “Productos de metal” y 5,5% en “Productos de tabaco”.

En cuanto a perspectivas se espera una restricción del consumo disponible de las familias que esta dado por la falta de recuperación de su ingreso. El impacto de la sequía afecta también a la disponibilidad de divisas y al acceso al mercado de cambios oficial para realizar importaciones de bienes de capital, bienes intermedios o insumos para la actividad. Por lo que será de vital importancia que las regulaciones de acceso a los mismos se mantengan y profundicen.

Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC)

En conjunto con el IPIM, el pasado miércoles el INDEC publicó para diciembre 2022 los indicadores de coyuntura de las actividades referidas a la construcción, mostrando una baja del 10,6% respecto a igual mes del año anterior pero el acumulado del 2022 presentó una suba de 3,5% respecto al mismo periodo del 2021.

Los datos del consumo de los insumos en diciembre de 2022 muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 16,8% en el rubro “resto de los insumos” (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 15,0% en “mosaicos graníticos y calcáreos” y 2,4% en “placas de yeso”. Se observaron bajas de 23,1% en “pinturas para construcción”; 22,8% en “pisos y revestimientos cerámicos”; 22,6% en “ladrillos huecos”; 19,8% en “cales”; 18,5% en “asfalto”; 15,7% en “yeso”; 9,0% en “cemento portland”; 7,0% en “hierro redondo y aceros para la construcción”; 4,7% en “artículos sanitarios de cerámica”; y 2,3% en “hormigón elaborado”.

Las perspectivas del sector para el primer trimestre del 2023 son realizadas a través de encuestas a grandes empresas y la mayoría se muestra favorable con el nivel de actividad que se alcanzará, sea obra pública o privada. El 60,8% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 22,8% estima que aumentará, y 16,4%, que disminuirá. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 49,5% opina que el nivel de la actividad no cambiará durante el período enero 2023-marzo 2023, mientras que 31,9% cree que aumentará, y 18,6%, que disminuirá. Los factores más importantes en los resultados se deben a estímulos de nuevos planes de obras públicas y al reinicio de otras que se veían condicionadas por insumos, empujando al sector.

Los salarios por debajo de la inflación en el 2022

El informe técnico de Salarios que presenta el INDEC estima la evolución de lo pagado en la economía en los sectores públicos y privados, sin considerar horas extras, descuentos por ausentismo, premios por productividad y otros conceptos concretos de la relación laboral. El mismo mostró que durante el periodo diciembre 2022 tuvo un incremento total del 5,3% con las incidencias promedio siguientes: Sector Privado en un 4,5% de variación mensual, Sector Público en un 9,2%, y para el trabajo NO registrado en un 0,5%.

Durante el 2022 el informe también muestra que el acumulado general del 90,4% de manera interanual significó otro año por debajo del costo de vida que fue del 94,8%; es entonces que el poder adquisitivo de los argentinos quedó por debajo de la inflación en un 4,4%. Pero en cuanto a ponderaciones en términos generales del índice el dato importante es que el aumento interanual del sector Público si estuvo por encima de la inflación ya que arrojó un 99,4%. Y mirando más allá de la formalidad, el seguimiento de aquellos que no están registrados ni amparados legalmente y que se mide en función de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) indicó un acumulado en el 2022 del 65,4%.

Esto también tiene implicancias en la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que elabora el Ministerio de Trabajo y que se utiliza para el cálculo de la movilidad jubilatoria del SIPA, para cálculos de indemnizaciones por accidentes de trabajo y para otras referencias como por ejemplo ajuste de alquileres. La medida de evolución fue de un 5,4% quedando el sueldo promedio registrado para diciembre 2022 en $194.175.

A continuación, se presenta la evolución mensual 2022 e interanual comparada con el IPC para mismos periodos:

Los aumentos de remuneraciones que se vienen

Esta semana tuvimos informes que hicieron impulsar o confirmar paritarias y aumentos programados en lo que respecta a salarios, pero que también sirvieron para acentuar bases futuras de negociaciones de los gremios para con las Federaciones respectivas, por lo que se espera un 2023 cargado de tensión en este sentido.

Una de las confirmaciones más resonantes fue para los JUBILADOS Y PENSIONADOS. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que para los haberes correspondientes a marzo 2023 tendrán una suba del 17,01% (sumando un total de 75,47% desde marzo del año pasado) y a su vez quedará configurado un bono mensual que será abonado en cada uno de los siguientes 3 meses hasta la próxima revisión de aumentos que tendrá efecto en junio de este año. El anuncio es el 1ro de los cuatro ajustes que existen planificados para este año y es necesario debido a que en caso de no otorgarse la jubilación quedaría por debajo de los meses anteriores al quedar sin efecto el bono actual que se paga de $10.000

La particularidad del bono anunciado en esta oportunidad es que para aquellos jubilados que cobren el Haber Mínimo tendrá un valor de $15.000 y para los que tiene 2 (dos) Haberes será de $5.000. El resultado es que el bono de las categorías más altas perderá más poder adquisitivo contra la inflación. Es entonces que:

  • Aquellos que alcanzan la primera escala (1 Haber mínimo) cobrarán con lo que corresponde al periodo marzo 2023 un monto de $ 73.650,09 ($ 50.124 actual más el 17,01%, y se le suma el bono de $ 15.000).
  • Para los de la segunda escala (2 Haberes) cobrarán en marzo 2023 el valor de $ 122.300,18 ($ 100.248 actual más el 17,01%, y se suman los $ 5.000 de bono)

En otro orden, el REGIMEN DE CASAS PARTICULARES tuvo aumentos del 4,41% para las escalas de febrero 2023 (respecto a enero) tanto para montos por hora y por mes, y para personal con o sin retiro. Por ejemplo, el caso más frecuente para un empleado que realiza “Tareas Generales” que trabaja por hora para un mismo empleador y con retiro le corresponderá un valor hora de $ 592.

Otra cuestión importante es que se ajustaron las tablas de valores que integran aportes, contribuciones y lo correspondiente a la ART, donde para un trabajador/a de casas particulares mayor a 18 años le correspondería según sus horas semanales:

  • Menos de 12 horas semanales trabajadas, un importe a pagar total por aportes, contribuciones y ART de $ 1.380,66
  • Entre 12 y 16 horas semanales trabajadas, el valor total de $ 2.197,51
  • Mas de 16 horas semanales, el valor total de $ 5.628,63.

Otro gremio que cerró una paritaria importante fue el de la UNION TRANVIARIOS AUTOMOTOR (UTA) y acordó un aumento salarial semestral que configura según el convenio colectivo aplicable un acumulado del 29,47% y otras incidencias que fundamentan todo ajuste planteado; existe además una cláusula de revisión para el mes de julio 2023. Los aumentos serán otorgados de la siguiente manera:

  • Un 10% de manera retroactiva a enero 2023 alcanzando el salario básico de la escala más alta los $ 220.000
  • Otro ajuste con los salarios de marzo 2023 del 10% alcanzando los $ 242.000
  • Y finalmente el ajuste del 7% con lo pagado para el periodo en mayo 2023 llegando a un ingreso base del $ 258.940.

La letra chica del acuerdo también definió subas escalonadas aplicando mismos porcentajes para el rubro “viáticos y reintegro de gastos”, quedando los valores de manera retroactiva a enero en $ 1.255, para marzo de $ 1.386, y para mayo el valor de $ 1.478. Y como última medida se acordó que para choferes de corta y media distancia cobren en julio la suma de $ 25.000 de manera proporcional al tiempo trabajado y categorías, a cuenta del desfasaje posible inflacionario.

Y, por último, las cámaras y federaciones referentes a la actividad de COMERCIO (CAME-CAC-UDECA-FAECYS) habían firmado semanas atrás el último tramo del acuerdo pactado para el periodo abril-2022 a marzo-2023. Este último acuerdo significó un incremento salarial del 22,9%.

Lo importante es que el impacto acumulado para los meses siguientes es notable y bastante sensible en cuanto a las remuneraciones, debido a que se abonarán en los siguientes tramos:

  • 13% en febrero retroactivo al sueldo de diciembre-2022 (base remunerativa y No remunerativa)
  • Un 9,9% en marzo que se aplica sobre febrero-2023 (base remunerativa y No remunerativa)

Otra particularidad que habilitó la paritaria es la posibilidad de que el empleador podrá optar compensar el pago de guardería o trabajo de asistencia no terapéuticos de personas bajo “suma dineraria no remunerativa” debidamente documentada (Dto. 144/2022). El tope máximo de esto será de unos $30.000 que aproximadamente equivale al 40% del salario mensual de la categoría “asistencia y cuidados” del personal de Casas Particulares para aquellos con retiro (Ley 26.844).

Alza de precios, estacionalidad y medidas de contención

El próximo martes 14 de febrero se conocerá el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente al mes de enero-2023, pero analizando estas últimas semanas y la incidencia que tienen los bienes en la conformación es que se han sucedido marcados aumentos que condicionan las cifras.

Uno de los más notorios ha sido el COSTO DEL TRANSPORTE, donde el índice de costos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) alcanzó en enero-2023 un aumento del 5,55%, impulsado por costo laboral próximo a atenderse por la paritaria vigente y proyecciones que el organismo realiza respecto de los precios de incremento de gasoil. En un segundo orden motivan estos aumentos los costos de reparaciones, mantenimiento, neumáticos, lubricantes, y valores de patentes. El aumento acumulado del 2022 fue del 121%, y de hacerse sostenido repercutirá en el resto de las actividades e industrias de nuestro país.

Los precios de la CARNE, por ejemplo, han llegado a registrar subas escalonadas en los últimos meses de hasta un 40% en promedio en cortes premium según informes privados, y pensando en que no da previsibilidad porque se remarcan los valores, es que las alertas comienzan a dispararse a través de estos aumentos. Durante el 2022 el sector informó aumentos entre el 35% y el 40% y esta es una preocupación pensando en que quedó muy atrasado respecto a la inflación acumulada, por lo que no es de esperarse que entre febrero y marzo se vean incrementos entre un 15% y un 20%.

¿Qué suma peso al futuro aumento? El fuerte salto que tuvo la carne en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) que llego a rondar el 35%, informaron desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA). Se presenta entonces como una buena decisión el hecho de poder comprar y congelar actuando con previsión ante este panorama poco alentador, y también considerar otros bienes impulsados como precios relativos en aumento las opciones “B” de consumir pollo, pescado o cerdo.

Por el lado de la estacionalidad llegan las fechas de compra de los UTILES ESCOLARES, que han registrado subas promedio de un 130% comparadas con el año anterior (sin considerar aparatos de tecnología) y que en los hábitos de consumo repercute de sobremanera llevando a restringir calidad y priorizar, o a dar uso a útiles más tiempo estirando su vida útil. Hay quienes pudieron hacer las compras durante el 2022 y les representa un gran ahorro, señalaron desde Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA). Aquellos que utilizan papel por ejemplo como diccionarios o mapas tuvieron un marcado aumento debido a faltantes en las materias primas y considerando también que la pasta de celulosa tiene precio internacional.

En el ámbito local, el Gobierno de San Luis y el Banco Nación (reciente agente financiero provincial) realizaron el convenio “Vuelta al Cole” que ofrece descuentos de un 50% para usuarios de tarjetas de crédito Visa y MasterCard de la entidad bancaria para acceder a rebajas. Existe un tope de reintegro de $4.000 por transacción y pueden hacerse hasta 3 cuotas sin interés. La promoción tiene vigencia solo los días viernes y sábados y dura hasta el 25 de marzo. Los sectores habilitados que disponen de la promoción son librerías, papelerías, indumentaria y calzados escolares y uniformes de colegios.

Precios Justos

Por parte del Estado Nacional, se anunció un nuevo listado del programa “Precios Justos” que tiene como objetivo reducir la expectativa inflacionaria y tender a la estabilidad de los precios en el corto plazo, para recuperar el poder de compra de los ingresos de la población. Establece una pauta de precios del 3,2% mensual promedio hasta el 30 de junio de 2023 y comprende: 15 sectores de la economía, incluye 49.832 productos de 482 empresas de consumo masivo, calzado, celulares, venta directa, hogar y construcción, indumentaria, útiles, insumos difundidos, pequeños electrodomésticos, chacinados, textiles bicicletas, medicamentos, combustibles y motos. A través de la aplicación “Precios Justos” se podrá consultar si el valor es el correcto.

Pero también esto contempla un acuerdo con las cámaras de colegios privados para fijar topes de aumentos en las cuotas de marzo, abril, mayo y junio de los establecimientos educativos que cuenten con subvención estatal. Regirá por los próximos cuatro meses, hasta junio inclusive. Durante este período, los colegios privados subvencionados por el Estado podrán aumentar sus cuotas del siguiente modo:

  • Marzo: la suba tendrá un límite del 16,38%, algo que según explicó el ministro de Economía, Sergio Massa, “permite bajar hasta más de la mitad el aumento de inicio” del ciclo escolar 2023.
  • Abril, mayo y junio: para estos meses se estableció un “sendero” de subas del 3,35% mensual. Y, a partir de junio, se trabajará en un cuadro de compensación.

Y a su vez medidas como descuentos en autónomos a carniceros, descuentos por compras con tarjetas de débito, acuerdos para créditos de impuestos y la prohibición de exportar para abastecer el mercado interno podrían esperarse en las próximas semanas.

Fomento al Desarrollo Productivo en San Luis

El Ministerio de Hacienda Pública de San Luis a través de su secretaria de Finanzas, anunciaron la línea de créditos “Crear Inversión” para las pymes y que estarán disponibles durante la próxima semana. Se trata de un convenio firmado con el Banco Nación que representan líneas especiales con tasas de interés subsidiadas por parte del Ministerio de Economía de la Nación junto con el acompañamiento de la Provincia. Tendría un interés promedio del 44% y a devolver entre 48 a 60 cuotas; dentro del programa del crédito se disponen de mil millones de pesos y donde las solicitudes tendrán valores entre 1 millón y hasta 100 millones.

CreAr Inversión es un crédito que permite financiar proyectos de carácter estratégico de medianas y grandes empresas dedicadas a la actividad industrial, agroindustrial y de servicios industriales, cuyos principales destinatarios son las empresas con número de empleados y bajo nivel de facturación de la provincia.

La inversión en la industria, minería, ganadería, economías regionales, turismo, servicios, entre otras, con excepción de otros rubros que no califican para este crédito como la construcción en inmuebles para residencias o la adquisición de rodados son el eje central de la medida anunciada. Está orientada a la inversión productiva y capital de trabajo y se busca el desarrollo y crecimiento productivo, lo que trae mano de obra y generación de divisas. En el mercado actual, ofrecer estas condiciones de financiamiento es sumamente interesante y ha despertado mucho interés en el sector industrial y productivo para aumentar la actividad y el nivel del empleo, indicaron desde el Ministerio de Producción de la Provincia.

Por otra parte, actualmente existe el PROGRAMA PRIMER PRESTADOR otorgado por la Agencia para el Desarrollo Económico y la Asistencia Social (ADEAS), que se refiere a créditos blandos para aquellas empresas de servicios turísticos que estén interesados en presentar un proyecto, sean personas humanas o jurídicas. El objetivo es asistir a prestadores para un adecuado y seguro desarrollo de sus actividades y se lleva a cabo en una segunda etapa dentro del rubro turístico entre el 13 y el 20 de febrero, donde también podrán reformular los proyectos aquellos que no hayan sido aprobados en la primera etapa.

Se alcanzará un monto destinado al sector por $ 100 millones y que implicará la adquisición de equipamiento, mobiliario, elementos de seguridad, realización de capacitaciones, pago de gastos vinculados con asesoramiento técnico y la obtención de permisos para actividades especiales, entre otros. El programa no solo reviste un beneficio para los prestadores, sino que implica una mejora de la oferta turística que la provincia ofrece, traduciéndose también en un beneficio a favor de los numerosos visitantes que eligen San Luis como su destino.

Mercados

El Índice S&P Merval tuvo en la semana un muy buen comportamiento de suba del 4,4% cerrando hasta las 249.897 unidades. Las acciones que más subieron fueron Transportadora de gas del Norte S.A. (TGNO4) en un 27,80%, Agrometal SAI (AGRO) un 11,67% y Transportadora de gas del Sur S.A. (TGSU2) en un 9,3%. Por su parte las que más cayeron en la semana fueron Holcim Argentina S.A.(HARG) en -5,21%, Cresud SACIFyA (CRES) en un -3,18% y Aluminio Argentino S.A.I.C (ALUA) en -0,95%.

El dólar oficial cerró esta semana con un valor de $ 189,25 para la compra y $ 197,25 para la venta. El euro cerró para la compra por un valor de $ 200,75 y para la venta en $ 209,75.

El dólar Blue alcanzó en la jornada del viernes los $ 373,00 para la compra y $ 377,00 para la venta, así la cotización formal mantiene una brecha de alrededor del 97,09% en comparación con el promedio minorista.

El riesgo país cerró esta semana con una variación de 117 puntos básicos respecto a la semana anterior, ubicándose en los 1962 puntos básicos, un aumento del 6,34%.

© 2023 – Finanzas San Luis

Encontranos en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *